27.01.2015 Views

Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu - Ministerio de Educación

Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu - Ministerio de Educación

Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu - Ministerio de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANEXO 3<br />

Ejemplos:<br />

03:0h-08-15 = Kimsa muray, pusak hayri, chunka pichka tuylla.<br />

Macac (tomo I), señala que el término sukailla se halla conformado <strong>de</strong> tres vocablos: “sukta + chunka +<br />

sailla”. Sin embargo, no se explica ni el significado histórico ni la proce<strong>de</strong>ncia documental <strong>de</strong> “saylla”.<br />

Para los datos presentes en el casillero 7, <strong>de</strong> los talleres, hemos tomado dos datos, uno histórico<br />

y científico; y otro, actual.<br />

a) Hora, minuto y segundo<br />

Para expresar formas <strong>de</strong> tiempo, se señaló el que hace relación al tiempo en que se <strong>de</strong>moran<br />

en cocinarse las papas (muraya) y se hallan dos términos más: hayri, tuylla (Valera, 1560; González<br />

Holguín, 1608). De los dos últimos términos, según se pue<strong>de</strong> inferir <strong>de</strong> los ejemplos que<br />

presentan los autores, que el último señalaría tiempo instantáneo y el primero, menos instantáneo.<br />

El dato actual hace relación al término “papa yanu”, papas cocidas con cáscaras (que según la<br />

tradición, un tipo <strong>de</strong> papa, al cocinarse con leña, llevaría una hora aproximadamente). Esta<br />

forma tal como es, molesta en su significado para hora. Y por ello, en vez <strong>de</strong>l primero, recurrimos<br />

a otros datos históricos y actuales.<br />

Tomamos un dato antiguo y que se mantiene vigente en ciertas comunida<strong>de</strong>s qichwas <strong>de</strong> Perú<br />

y Bolivia. Muraya o muray que es una especie <strong>de</strong> papa o chuñu, a esto sumamos la importancia<br />

<strong>de</strong>l laboratorio inka <strong>de</strong>nominado “Moray”: laboratorio experimental agrícola inka, que se halla<br />

en Maras-Cuzco (Instituto Pedagógico San Marcos, I, 2000: 6-8, Lima). Éste es consi<strong>de</strong>rado<br />

por los científicos como espacio <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l tiempo y aclimatación <strong>de</strong> las plantas y que en su<br />

interior llevaba un inti watana en miniatura. Así presentamos esta forma: “muray”, hora.<br />

V. El Sistema Solar<br />

Ver cuadro 4<br />

a) antece<strong>de</strong>ntes<br />

La gran familia solar o el sistema solar también ha sido objeto <strong>de</strong> diversas asignaciones a sus<br />

componentes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI. Pero el análisis semántico-filosófico <strong>de</strong> dichos términos <strong>de</strong>muestra<br />

ser una transposición <strong>de</strong> contenidos mitológicos latinos hacia el qichwa ssimi en el<br />

siglo XVI.<br />

Asi, el cuadro siguiente <strong>de</strong>muestra la adaptación semántica latina al qichwa simi.<br />

DIOSES ROMANOS FUNCIÓN GLOSA EN KICHWA<br />

Mercurio Dios <strong>de</strong>l comercio Catuilla.<br />

Venus Diosa <strong>de</strong> las flores Chaska.<br />

Marte<br />

Dios <strong>de</strong> la guerra Aucayoc.<br />

Júpiter Dios <strong>de</strong> los dioses y <strong>de</strong> la producción Pirua.<br />

Saturno Dios <strong>de</strong> las tempesta<strong>de</strong>s y amarguras. Haucha.<br />

246

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!