27.01.2015 Views

Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu - Ministerio de Educación

Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu - Ministerio de Educación

Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu - Ministerio de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANEXO 2<br />

Micui alli, comer es bueno (Domingo <strong>de</strong> Santo Tomás, 1560, cap. Nono).<br />

Yachayca allim, saber es bueno (Diego <strong>de</strong> Torres Rubio, 1603: 63).<br />

Los cuatro ejemplos arriba expuestos: kcuyapai, hamutai, micui, yachay que señalan el infinitivo<br />

y el nombre abstracto se hallan marcados por *-y.<br />

3. Distintas formas para las entradas <strong>de</strong> los distintos verbos en su historia lexicográfica<br />

a) Siglos xvi-xvii<br />

La forma <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> los verbos en los diccionarios qichwas <strong>de</strong> la época clásica (siglos<br />

xvi-xvii) se registra bajo las tres primeras formas verbales personales conjugadas en presente<br />

<strong>de</strong> indicativo, según la época y el autor; y a su vez consi<strong>de</strong>rando el tipo <strong>de</strong> verbos: accción y<br />

cosas. El primer tipo se refiere a hechos humanos; el segundo, a actos <strong>de</strong> la naturaleza, “cosas<br />

que no hablan”.<br />

i) Domingo <strong>de</strong> Santo Tomás<br />

En este autor, en su vocabulario (1560: 8-9) las entradas relacionadas con los verbos se<br />

presentan en primera y segunda para formas personales; y en tercera persona, para acontecimientos<br />

u obras <strong>de</strong> la naturaleza (aunque señala que por conformidad los pondrá como<br />

los <strong>de</strong>más):<br />

micuni, micungui, comer.<br />

llover, parani, gui.<br />

indi yaycun, sol ponerse.<br />

ii) Después <strong>de</strong>l Tercer Concilio Limense <strong>de</strong> 1582<br />

Una vez que en este Concilio se <strong>de</strong>cretaron una serie <strong>de</strong> normas sobre el uso <strong>de</strong> la escritura,<br />

elaboración <strong>de</strong> “artes” y “vocabvlarios” y la traducción <strong>de</strong> varios textos al qichwa, los siguientes<br />

vocabularios presentan dos formas: primera persona <strong>de</strong> indicativo para actos humanos;<br />

y tercera persona para actos <strong>de</strong> la naturaleza:<br />

Rimani, hablar.<br />

puyun, haber nubes.<br />

b) Durante el siglo xviii, en la Provincia <strong>de</strong> Quito<br />

i) Padre Tomás Nieto Polo <strong>de</strong>l Águila (1753)<br />

Esta misma forma (siglos anteriores) se mantiene en la gramática <strong>de</strong>l Padre Tomás Nieto<br />

Polo (1753), el verbo se presenta en primera y en segunda persona: cuiani, cuiangui, amar.<br />

ii) Gramática Colonial <strong>de</strong>l Quichua <strong>de</strong>l Ecuador (mediados <strong>de</strong> siglo xviii)<br />

Cosa similar se halla en la Gramática Colonial <strong>de</strong>l Quichua <strong>de</strong>l Ecuador (siglo xviii).<br />

iii) Anónimo <strong>de</strong> Praga (fines <strong>de</strong>l siglo xviii)<br />

En el Anónimo <strong>de</strong> Praga, según se cree que es <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo xviii, se halla igual forma:<br />

huañuni, morir, cani/cangui, ser.<br />

232

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!