07.05.2013 Views

publicación - CCOO

publicación - CCOO

publicación - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Aunque no puedo pretender ofrecer una visión histórica estricta del desarrollo histórico<br />

de las Comisiones Obreras desde su posible nacimiento, al menos como nombre,<br />

en la mina de la Camocha hasta nuestros días, parece bastante claro que se da una relación<br />

íntima entre su nacimiento y desarrollo y los procesos migratorios que han tenido lugar,<br />

tanto dentro del Estado español como desde éste hacia fuera, especialmente a Europa.<br />

Para llevar a cabo estas reflexiones vamos a fijarnos en tres aspectos. El nacimiento de<br />

Comisiones dentro del Estado español, el desarrollo que esta organización sindical ha<br />

tenido en la emigración española especialmente a Europa, y el período actual de inmigración<br />

hacia España de trabajadores extranjeros.<br />

La aparición de las Comisiones Obreras a finales de los años cincuenta y principio de<br />

los sesenta tiene lugar dentro de España en un contexto de fuerte crecimiento de la inmigración<br />

interna desde zonas que presentan un carácter más rural a zonas más industriales.<br />

Por ofrecer algunos datos que pueden parecer importantes, vamos a fijarnos en Cataluña<br />

y otros lugares quizás menos estudiados como puede ser Aragón. Si se toman los datos<br />

de los análisis demográficos ofrecidos por A. Cabre e I. Pujadas («La població: inmigració<br />

i explosió demográfica», en Historia Económica de la Catalunia Contemporania, vol. V,<br />

Barcelona 1988) se descubre fácilmente que entre 1951 y 1971 el crecimiento demográfico<br />

es enorme, pero que en gran medida se debe a una fuerte corriente migratoria con saldos<br />

migratorios en este período que se acercan y, a veces, superan con creces (1961-1971)<br />

las 300,000 personas. Este periodo que constituye el de aparición y desarrollo de las Comisiones<br />

Obreras cambia de signo demográfico a partir de 1974, en donde la inmigración a<br />

Cataluña disminuye bastante quizás por la crisis económica. La inmigración era básicamente<br />

de personas jóvenes solteras o de matrimonios jóvenes. Además de este crecimiento<br />

demográfico debido a la migración que venía, fundamentalmente de Andalucía pero también<br />

de otros lugares como por ejemplo Aragón, lo que se produce es una fuerte concentración<br />

de la población especialmente en Barcelona y en comarcas de la provincia como el<br />

Bajo Llobregat o el Vallés occidental, que son lugares con un fuerte componente productivo<br />

de carácter industrial. Con esto se dibuja un panorama bastante interesante. La inmigración<br />

aumenta la tasa de población activa que crece en un 55% entre 1950 y 1974 y además<br />

el aumento tiene lugar en la industria y construcción, que constituye un 50% de esta<br />

población activa en donde casi el 80% son asalariados. A todos estos elementos habría que<br />

añadir que el 70% de esta población asalariada trabajaba en tres sectores de la producción,<br />

el textil, la construcción y el metal. Si se analiza la composición de los trabajadores que<br />

crean la primera Comisión Obrera en Barcelona en 1964, se descubre que son básicamente<br />

trabajadores de estos sectores. No vamos a detenernos en el caso madrileño o vasco que son<br />

GACETA171 SINDICAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!