07.05.2013 Views

publicación - CCOO

publicación - CCOO

publicación - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El período democrático que se inicia en España tras la muerte del dictador y que ocupa<br />

el último cuarto del siglo XX no es sólo el más largo de nuestra historia, sino que se constituye<br />

en el de la imbricación total de nuestro país en el mundo en el que los distintos, y a<br />

veces también contradictorios, intereses que laten en el seno de la sociedad, encuentran cauces<br />

institucionales para su mejor defensa y representación. En este aún breve espacio de<br />

tiempo, nuestro país ha llevado a cabo un proceso de homologación social con los países más<br />

desarrollados a nivel mundial y muy concretamente con los que conforman la Unión Europea,<br />

que ha conseguido dar la impresión, especialmente a las nuevas generaciones, de que<br />

esa fue la situación habitual. Y ello hace que, con frecuencia, olvidemos la reflexión sobre<br />

qué cambios operaron y siguen operando en aquellas organizaciones políticas y sociales que<br />

son protagonistas destacados de nuestra construcción histórica y de las relaciones de mutua<br />

interacción entre las mismas, relación que es a la vez causa y fruto de dicho proceso.<br />

En este sentido, la autonomía de los sindicatos como característica actual de su proceder<br />

constituye un espléndido terreno para visualizar el desarrollo de un proceso dialéctico<br />

que continúa.<br />

Para comprender el alcance del mismo, es necesario partir de la situación producida por<br />

la derrota militar en la Guerra Civil y por la represión sistemática desatada al final de la<br />

misma que da como resultado que, tras los diez primeros años de régimen franquista, se<br />

constate la práctica desaparición de las organizaciones sindicales que, durante el primer tercio<br />

del siglo, configuraron la cultura obrera y las estrategias movilizadoras.<br />

Esta etapa, profundamente represora, coincide también con el comienzo de la transformación<br />

de la clase obrera que, a partir de iniciada la década de los cincuenta, se va produciendo<br />

como consecuencia de la creciente emigración del campo a la ciudad.<br />

Esta corriente migratoria se agudiza a medida que pasan los años. Ello da pie a un<br />

importante crecimiento urbano en las regiones de mayor crecimiento industrial y apunta<br />

una característica distinta y diferenciadora, ya que quienes ahora llegan a ellas, lo hacen<br />

para quedarse. Se provoca así una importantísima redistribución entre la población del<br />

medio rural y la del medio urbano, la cual, a su vez, experimenta una creciente transformación<br />

estructural, dado que los trabajadores con algún tipo de cualificación de la industria<br />

van ganando importancia proporcional frente al volumen de jornaleros sin cualificación<br />

alguna.<br />

Todo ello va liquidando la cultura y el modo de ser obrero en la España de la primera<br />

mitad del siglo XX y va generando una nueva identidad que, a través de la práctica reivindicativa<br />

concreta, va a ir alumbrando una incipiente cultura política y la gestación de un<br />

nuevo espacio sindical.<br />

GACETA213 SINDICAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!