07.05.2013 Views

publicación - CCOO

publicación - CCOO

publicación - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANTONIO BAYLOS<br />

meno clave de la autonomía social que expresa un interés colectivo de clase con el derecho<br />

estatal y la regulación contractual del mercado, marcará genéticamente la institucionalización<br />

futura de esta figura.<br />

La historia de este proceso de reconocimiento es peculiar de cada nación, en virtud de<br />

las diferentes condiciones históricas que han generado un tipo de relaciones entre el sindicato<br />

y el Estado, la empresa y el sistema económico, y que han culminado en una construcción<br />

social determinada del fenómeno sindical y de su cultura. En el caso español, los<br />

cuarenta años de dictadura franquista como salida a la guerra civil han marcado decisivamente<br />

el tipo de construcción social del sindicalismo democrático posterior. En efecto, el<br />

sistema sindical previo a 1936 tenía unos rasgos caracterizadores que habrían de desaparecer<br />

tras la larga noche de piedra del franquismo. La represión antisindical que éste llevó a<br />

cabo de forma sistemática se traducía en un marco normativo que hacía de los sindicatos<br />

libres asociaciones ilícitas, de la huelga un delito de lesa patria, como acto sedicioso contra<br />

la autoridad del Estado, y de la actuación reivindicativa en los lugares de trabajo un acto<br />

contra el orden público y un supuesto de despido procedente.<br />

De esta manera, la construcción de un sistema democrático suponía necesariamente la<br />

inversión radical de esta construcción legal antisindical y antihuelguística, mediante el<br />

reconocimiento constitucional del sindicato y de los derechos de libre sindicación y de<br />

huelga, acompañada de una amnistía laboral que reparara en lo posible los efectos conjuntos<br />

del autoritarismo político y patronal, coincidentes ambos en la negación de los derechos<br />

ciudadanos de los trabajadores. En lo que respecta a la huelga, su reconocimiento<br />

como derecho fundamental en la Constitución implica la inserción de este fenómeno de<br />

revuelta social en un ordenamiento democrático que le asigna la cualidad de un derecho de<br />

ciudadanía, un derecho de participación en un amplio sentido, que marca un cambio decisivo<br />

respecto de la valoración por el Estado y el ordenamiento jurídico en su conjunto de<br />

dicho fenómeno. Se impone así una visión positiva del conflicto en una sociedad pluralista<br />

–aunque de economía de mercado– que estabiliza al conflicto laboral como un elemento<br />

funcional al desarrollo del sistema de relaciones laborales y dinamizador del mismo. El<br />

derecho de huelga parece conectado al principio de igualdad en el sentido de que constituye<br />

un elemento central en el proceso de consecución progresiva de la igualdad material<br />

con el que se comprometen los poderes públicos y en el que los trabajadores participan con<br />

sus medios de acción positivos. Un proceso de nivelación social que se proyecta gradualmente<br />

en el tiempo, pero que mantiene como objetivo la emancipación de los ciudadanos<br />

y la remoción de las desigualdades económicas y sociales que se lo impiden. El sindicalismo<br />

de clase español apoyó esta formulación político-jurídica del derecho de huelga, y se mani-<br />

GACETA202 SINDICAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!