07.05.2013 Views

publicación - CCOO

publicación - CCOO

publicación - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UBALDO MARTÍNEZ VEIGA<br />

les es la penetración del capitalismo que convierte la tierra en mercancía. La conversión de<br />

tierra en mercancía transforma los campesinos en trabajadores sin tierra que tienden a emigrar,<br />

a salir de sus lugares de origen para vender su trabajo en otras zonas. En el caso de<br />

Andalucía, especialmente en las zonas latifundísticas, nos encontramos con una conversión<br />

muy temprana de la tierra en mercancía, con un mercado de la tierra, y sin embargo<br />

no aparece tan pronto la conversión estrictamente capitalista del trabajo en mercancía, no<br />

se crea un real mercado. Este fenómeno se produce en el período que ahora vamos a analizar.<br />

La emigración que se produce entre 1959 y 1973 tiene como resultante fundamental<br />

la consolidación y desarrollo de un mercado de trabajo a nivel del Estado.<br />

Con una consideración superficial de los flujos migratorios a Europa en este período<br />

aparecen dos fenómenos que llaman mucho la atención. En primer lugar, es llamativa la<br />

corta duración de este proceso migratorio. Como decíamos antes, la emigración crece hasta<br />

1964, disminuye entre 1965 y 1967 y después vuelve a crecer hasta 1973. Dentro de este<br />

proceso hay un dato que llama la atención y es que la mayor tasa de retorno en este período<br />

se produce entre 1965 y 1966 (Del Campo y Navarro, «Nuevo análisis de la población<br />

española», Ariel, Barcelona 1967: 77). Esto hace pensar a muchos autores, con los cuales<br />

estamos de acuerdo, que la mayoría de los emigrantes a Europa entre 1960 y 1965 volvieron<br />

a España entre 1960 y 1967 (Ewenczycik y Gorson, «Retour et Developpement: L’exemple<br />

espagnol», Fondation Nationale des Sciences Politiques, Paris 1979; Pascual, «El<br />

retorno de los emigrantes», Nova Terra, Barcelona 1969; Lara Sánchez, «La emigración<br />

andaluza. Análisis y testimonios», De la Torre, Madrid 1977).<br />

Esto implica un período de estancia muy reducido. Si a este dato añadimos otro sobre<br />

el final de período que estamos estudiando, podemos observar cómo lo que acabamos de<br />

afirmar se comprueba en su conjunto. Aunque las cifras no son muy fiables, Francisco Parra<br />

(«La emigración a Francia en el período 1960-1977», en J.A. Garmendia (ed.), «La emigración<br />

española en la encrucijada», CIS Madrid 1981: 332) calculó que entre 1960 y 1977<br />

emigran a Europa 2.122.000 personas, de las cuales 1.346.000, o sea, un 63 % retorna en<br />

ese mismo período. Los dos datos juntos, por poco fiables que sean, implican claramente<br />

una permanencia muy corta de los emigrantes españoles en los países receptores. Aunque<br />

no nos interesan demasiado las causas de esta corta duración, podríamos subrayar dos. En<br />

primer lugar la crisis económica y la consiguiente contracción en el mercado de trabajo,<br />

que se produce en 1965-1967 y a partir de 1973, parece ejercer un gran influjo; y, en<br />

segundo lugar, parece importante la creación de una «ideología de retorno» que se crea por<br />

los intereses de los países receptores y también del país emisario. Los países receptores, especialmente<br />

Alemania y Suiza, siempre consideraron esta emigración como algo rotatorio y<br />

GACETA174 SINDICAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!