10.06.2013 Views

Stony Brook University

Stony Brook University

Stony Brook University

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El humor de Lezama Lima—sobre el que, insistimos, profundizaremos en<br />

el capítulo 3 desde la perspectiva del movimiento “camp”—, consigue el<br />

propósito de distanciar su obra del propio sistema que la sostiene, lo relativiza, a<br />

la vez que le da otra vuelta de tuerca consanguínea, sin embargo, al barroquismo<br />

del mismo: también el humor y la imposibilidad resultan sustancializados,<br />

redimidos. El humor de Lezama Lima actúa, entonces, según una dirección doble:<br />

la apoteosis de su obra, su mesianismo, el viaje a los infiernos, produce una<br />

irrisión como consecuencia de la inconmensurabilidad de la misma, porque no<br />

somos dioses, porque la tentativa está condenada al fracaso. Pero la irrisión<br />

produce asimismo una apoteosis porque aclara fugazmente la imposibilidad<br />

misma del sistema y la posibilidad, aun así, de sonreír ante su fracaso.<br />

Recurramos de nuevo a George Bataille para explicar este punto.<br />

Pensadores como Sigmun Freud o como Bergson intentaron sistematizar<br />

una teoría de la risa sin duda meritoria y de sutiles alcances, pero en 1953 George<br />

Bataille escribió un ensayo titulado “No-saber, risa y lágrimas” que logra<br />

conceder a la risa un heterodoxo valor trascendental más allá de su realidad<br />

fisiológica o psicológica. Para Bataille la risa se manifiesta como reacción ante lo<br />

desconocido, ante la sorpresa sofocante. Podemos hacer reír, sabemos cómo<br />

hacerlo, podemos definir con bastante precisión los diferentes temas de lo risible<br />

y su modus operandi, pero “¿podemos decir que conocemos de verdad lo<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!