10.06.2013 Views

Stony Brook University

Stony Brook University

Stony Brook University

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1 También podrían incluirse, aunque por distintas razones, a Gabriel García Márquez y a José<br />

María Arguedas.<br />

2 Lo desmedido, lo excesivo, ha sido uno los atributos que se han asignado comúnmente a la<br />

figura, que no sólo a la obra, de José Lezama Lima. Recientemente Irlemar Chiampi ha calificado<br />

a Lezama de “caso” dentro de la literatura hispanoamericana. Barroco y Modernidad. México:<br />

Fondo de Cultura Económica, 2000. Nos interesa esa cualidad “excesiva” no por lo que esconde<br />

de mitificadota y antireflexiva sino por lo que contiene de reflexión en crisis, por su claudicación<br />

ante un inconmensurable visible, corporeizado en una figura concreta.<br />

3 Por interpretación integradora no entiendo una suerte de lectura sagrada que disuelva cualquier<br />

tipo de desacuerdo interpretativo. Sencillamente pretendo una lectura más compleja que recoja o<br />

aluda elementos aún no transitados por la crítica. En el caso de Borges se echa de menos una<br />

lectura de sus poemas y de su poética que en muchos casos contravendría las lecturas<br />

“posmodernas” que se han vertido sobre sus relatos y sus ensayos. Pero esta cuestión merecería<br />

otro ensayo.<br />

4 Jonathan Culler se pregunta lo mismo en el primer capítulo de su Sobre la reconstrucción.<br />

Teoría y crítica después del estructuralismo. Madrid: Cátedra, 1982.<br />

5 Ese binario no es ajeno a la obra lezamiana. En ella se plantea en varias ocasiones la necesidad<br />

de recuperar la noción de sympathos en perjuicio de un discurso crítico con pretensiones<br />

científicas y asépticas. El propio Cintio Vitier recoge en algunos comentarios una problemática<br />

que entendemos epocal y vigente. No obstante, la reacción de Lezama y Vitier surge en oposición<br />

al formalismo cientificista (conocido es el desprecio que Lezama sentía por el mundo académico).<br />

Nuestra reacción hoy, diferente, plantea una discusión con las lecturas irónicas que surgen más<br />

allá del formalismo pero insidiosamente, en lo que a su distanciamiento se refiere, herederos de<br />

éste. En todo caso nuestra noción de sympathos –de necesitar alguna- habrá de ser también otra.<br />

6 La suma bibliográfica de una crítica lezamiana hagiográfica o de mera perífrasis son fáciles de<br />

señalar. Tan fácil como innecesario.<br />

7 Sándor Márai. La mujer justa. Barcelona: Ed. Salamandra, 2005.<br />

8 El polémico ensayo de Harold Bloom , El canon occidental, o la discusión pública entre<br />

Umberto Eco y Richard Rorty recogida en Interpretación y Sobreinterpretación, expresan el<br />

malestar de los estudios literarios actuales, la lucha encarnizada entre tirios y troyanos, entre<br />

simpatía y distancia. Conf. Harold Bloom, El canon occidental. Anagrama. Barcelona: 2001.<br />

Umberto Eco. Interpretación y Sobreinterpretación. Madrid: Cátedra, 1995.<br />

9 Para ser más justos con Hegel no se puede hablar en su Estética de una defunción del arte. Lo<br />

que dice Hegel es que éste ha dejado de contener la forma más elevada del espíritu puesto que ya<br />

no otorga satisfacción a las necesidades espirituales como en tiempos y pueblos pasados. El arte<br />

seguirá perfeccionándose, dice Hegel, pero será la filosofía la forma predominate del Espítitu<br />

Supremo para la cual el arte es meramente uno de sus avatares. Es decir, el arte se autosupera en la<br />

modernidad. Va más allá de sí mismo. Paralelamente el artista en crisis descubrirá entonces que<br />

ningún contenido se identifica ya de manera inmediata con la intimidad de su conciencia. Ya no<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!