10.06.2013 Views

Stony Brook University

Stony Brook University

Stony Brook University

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

contrario de un diálogo de los tough writers norteamericanos (Chandler, Hammet,<br />

etc), donde cada intervención debía ser glosada por un comentario, una<br />

descripción, un cigarrillo sobre un cenicero, un carraspeo, una mano que titubea.<br />

En Lezama Lima las convenciones de la verosimilitud no son un objetivo. Incluso<br />

los nombres de los personajes apuntan hacia un significado o una clave. Sólo<br />

transcribimos aquí un ejemplo entrecortado, porque las alocuciones de los<br />

personajes tienden a ser en Lezama Lima demasiado largas, de proporciones casi<br />

calderonianas. Repárese que la abuela, Augusta, llama a su nieto por el apellido.<br />

—Abuela, cada día siento más lo que mamá se va pareciendo a<br />

usted. Las dos tienen lo que yo llamaría el mismo ritmo<br />

interpretado de la naturaleza. En los últimos tiempos, la mayoría de<br />

las personas me causan la impresión de que están encerradas, sin<br />

salida. Pero ustedes dos parecen dictadas, como si continuasen<br />

unas letras que les caen en el oído (…)<br />

—Pero, mi querido nieto Cemí, tú observas todo eso en tu madre y<br />

en mí, porque lo propio tuyo es captar ese ritmo de crecimiento<br />

para la naturaleza, frente a la cual tú colocas una lentitud de<br />

observación, que es también naturaleza (…) Tú hablas del ritmo de<br />

crecimiento de la naturaleza, pero hay que tener mucha humildad<br />

para observarlo, seguirlo y reverenciarlo. (Paradiso 546)<br />

En el Capítulo Dos nos detuvimos en el pensamiento mítico y en la<br />

imagen arquetípica que Lezama Lima simula (o disimula) desde la revelación de<br />

que “lo que nos sucede les sucede a todos”. En el capítulo presente quisiéramos<br />

añadir—sin refutación alguna, yuxtaponiendo ambas interpretaciones—, que para<br />

un lector habituado al “camp” —para un lector, pues, posmoderno—, la<br />

complicidad que suscita este diálogo es manifiesta. El contenido realista de la<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!