10.06.2013 Views

Stony Brook University

Stony Brook University

Stony Brook University

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

exige todavía más, “y lo hincha de plomo como premio”, para que siga cayendo<br />

en el abismo. En ese momento el poema necesita hacer una aclaración:<br />

Ese seguro paso del mulo en el abismo<br />

suele confundirse con los pintados guantes de lo estéril.<br />

Suele confundirse con los comienzos<br />

de la oscura cabeza negadora. (146)<br />

No existe negatividad ninguna en la caída del mulo en el abismo. Decía<br />

Fina García Marruz, amiga de Lezama Lima: “Todo el que haya habitado su<br />

poesía sabe que ella hizo del descendimiento órfico en las sombras condición<br />

misma de la ascensión de los cuerpos a la luz” (García Marruz 243). El objetivo<br />

de la metáfora del descenso es la redención de la mentira primera, la<br />

sustancialización de lo mundano. Pero después de la aclaración, de la necesidad<br />

de Lezama Lima por explicar su obra, de incluir en el mito del mulo en el abismo<br />

la interpretación del mito mismo (develamiento excesivo en el que nunca<br />

incurriría San Juan de la Cruz), viene la imprecación. Lezama Lima siente la<br />

necesidad de defender su obra en tiempos de indigencia y de lecturas<br />

desinteresadas, y a continuación de atacar, de denunciar el desencantamiento de<br />

su época reducida ahora a un “tú”:<br />

Por ti suele confundirse, descastado vidrioso.<br />

Por ti, cadera de lazos charolados<br />

que parece decirnos yo no soy y yo no soy,<br />

pero que penetra también las casonas<br />

donde la araña hogareña ya no alumbra<br />

y la portátil lámpara traslada<br />

de un horror a otro horror.<br />

Por ti suele confundirse, tú, vidrio descastado,<br />

132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!