10.06.2013 Views

Stony Brook University

Stony Brook University

Stony Brook University

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pecado. El “camp” se volvería en su obra un momento particular de su sistema<br />

poético, nunca el sistema mismo. Pero veamos también en la siguiente cita cómo<br />

Lezama Lima se expresa metaliterariamente sin salirse del propio código que<br />

intenta justificar. La forma de la cita, su acumulación de formas (exotismo,<br />

cultismo, latinismos), no se distingue de su contenido.<br />

Licario no se había alejado del cenobio, ejercicio y humildad,<br />

trabajaba en la vía iluminativa y en la purgativa, no sabía si<br />

también en la unitiva, pero persiguiendo un desarrollo goethiano se<br />

hacía pasar por un sarabaita giróvago. Los sarabaitas, sed in plumbi<br />

natura molleti, ablandados a la manera del plomo, juran fidelidad<br />

al mundo y a Dios. Pasean de dos en dos, sine pastore, según sus<br />

humores y sus fastidios, consideran su fuerza incorporativa como<br />

santidad y maldicen la lejanía que no los reconcilia. Para estar más<br />

cerca de la maldición se hacía llamar también de la Orden de los<br />

Gyrovagun, giróvagos, semper vagi et nunquam stabiles, et propis<br />

voluntatibus et gulae inlecebris servientes, et per omnia, deteriores<br />

sarabaitas, vagos, inestables, caprichosos, glotones, en todo peor<br />

que los sarabaitas. (256)<br />

Licario Lezama se “hace pasar” por un sarabaita giróvago. Como si el<br />

religioso—el sarabaita—precisase de lo futil, de lo “camp”, la glotonería, el<br />

capricho, la arbitrariedad, para estar cerca de la maldición—por el infierno se sale<br />

del infierno—, coherente con la estética y dialéctica de la contradicción que<br />

explicamos en el Capitulo Dos. También en Oppiano Licario, muchas páginas<br />

después, vuelve a subrayar esa confusión entre lo santo y lo pecaminoso (por<br />

utilizar la imaginería protocatólica de Lezama Lima), sin menoscabo de ninguno<br />

de los dos extremos. “Dios hizo la vulgaridad sabrosa” (40), escribe Lezama Lima<br />

en una carta de 1961 a su hermana. Obsérvese a continuación la paradoja según la<br />

154

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!