10.06.2013 Views

Stony Brook University

Stony Brook University

Stony Brook University

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

13) (En la medida en que lo apolítico es posible, sobra decir que la política no<br />

incumbe al “camp”, demasiado frívolo para menesteres tan arduos. El “camp”<br />

no admira solo a los grandes personajes de la historia, sino que despliega otros<br />

modelos de evaluar a los individuos, según otras coordenadas más arbitrarias y<br />

lúdicas).<br />

Analizar la compleja relación que Lezama Lima mantuvo con la<br />

Revolución cubana exigiría una cantidad de espacio del que no disponemos en<br />

este trabajo. Baste con repasar algunas ideas vertidas por otros y apuntar algunas<br />

conclusiones—acaso novedosas y sobre todo coherentes con lo que este trabajo ha<br />

querido desde su introducción teórica—, sobre una polémica que ha generado y<br />

genera tantos encarnizamientos. Sin ánimo de exonerar a nadie de sus<br />

responsabilidades o de practicar juicios sumarísimos sino de constatar<br />

comportamientos, para empezar habría que advertir que del recibimiento triunfal<br />

de la Revolución expresado por Lezama Lima en el ensayo “Se invoca al ángel de<br />

la jiribilla” 31 (sobre el que nos detendremos más tarde), al ostracismo y<br />

desencanto de sus últimos años (léase su epistolario de la época) —sobre todo a<br />

partir del autorrebajamiento público de Heberto Padilla 32 —, media un tortuoso<br />

camino que recorrieron Lezama Lima, todos los escritores del boom (a excepción<br />

quizás de Octavio Paz, el más lúcido, y Juan Carlos Onetti o Juan Rulfo, los<br />

misántropos), y una ingente pléyade de escritores e intelectuales europeos y<br />

190

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!