10.06.2013 Views

Stony Brook University

Stony Brook University

Stony Brook University

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El sistema poético lezamiano basado en el principio de la contradicción,<br />

en la redención de lo despreciado, en el sujeto fantasmal y el tiempo dislocado, no<br />

podría disociarse de un componente humorístico como reacción ante lo<br />

desconocido (la naturaleza, lo conocido, se ha perdido), ante la sorpresa sofocante<br />

del barroco sobrenaturalizado o ante el fracaso implícito a todo sistema. En<br />

relación a lo señalado más arriba, la experiencia no aislada de la risa, del humor<br />

lezamiano, debe situarse además en la línea general de lo sagrado sin religión, de<br />

lo sagrado como estricta vivencia que se regocija en el fracaso, en la postergación<br />

de la solución o en la imposibilidad de lo sagrado mismo. El humor, un humor en<br />

ocasiones agónico (“lo cómico es lo agónico”, escribe Lezama Lima en su poema<br />

a Virgilio Piñera), sin duda cruel pero siempre alegre, se torna en la reacción<br />

psicológica y mundana ante la experiencia fracasada de lo sagrado o acaso en la<br />

experiencia sagrada misma vaciada de toda pesadumbre monoteísta: el que ríe no<br />

necesita la esperanza.<br />

Así entendido, el sentido del humor de Lezama Lima emparenta con el<br />

humor que Walter Benjamín atisbara en Franz Kafka. En el capítulo 3, no<br />

obstante, comprobaremos que en la obra de autor de Paradiso, especialmente en<br />

su narrativa, el humor digamos metafísico alcanza formas más impuras, más<br />

mundanas o “descendidas” que la visibles en el judío de Praga. Sin ese humor, el<br />

metafísico y el mundano, ambos claves en el sistema poético o barroco<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!