10.06.2013 Views

Stony Brook University

Stony Brook University

Stony Brook University

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

enunciado, de cada presente lleno de tiempos, el no-saber, el saber no rentable, el<br />

no-ser. Aspiran a superar a Lezama Lima, a transformarlo en un error. Hablan del<br />

muerto cuando éste ya no puede defenderse. No quieren resucitarlo ni conversar<br />

con él. Y Lezama Lima se convierte sólo en un medio, no en un fin<br />

insatisfactorio.<br />

Veamos: ¿Cómo es posible que para tirios y para troyanos estas lecturas<br />

teleológicas, desacralizadoras, se hayan convertido en las nuevas lecturas<br />

canónicas del autor de Paradiso? La respuesta es simple. La misma lectura sirve a<br />

dos poderes contrapuestos, esconde intereses determinados. Fraguan la venganza<br />

del intelecto y del poder sobre la singularidad del arte, abusan de su eterno<br />

privilegio y utilitarismo. La misma lectura sirve a los que necesitan recuperar a<br />

Lezama Lima, repararlo de los “daños colaterales” que se le inflingieron, e<br />

integrarlo en el excelso destino de la literatura nacional. Y sirve también a los<br />

cazadores de culpas—de cuyos intereses nos ocuparemos más tarde—, que<br />

quisieran condenarlo por completo. Ambos grupos reducen a Lezama Lima,<br />

ambos instrumentalizan su obra, la domestican y emplean a beneficio propio.<br />

Lástima que para Duanel Díaz “la distancia es condición no sólo de las<br />

pretensiones cientificistas de la teoría literaria sino también de su impronta<br />

desmitificadora”. Porque curiosamente el propio Duanel Díaz apunta con timidez<br />

una interpretación distinta que no desarrolla, que no le interesa, que apunta<br />

200

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!