10.06.2013 Views

Stony Brook University

Stony Brook University

Stony Brook University

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

naturaleza del mulo está perdida y se pierde sin cesar, cada mulo es el producto de<br />

una contradicción nueva, su naturaleza producida o segunda naturaleza empieza y<br />

termina con él. El mulo se nos presenta como el sujeto perfecto para el sistema<br />

poético lezamiano.<br />

En un viaje de dirección opuesta al que observamos, por poner un<br />

ejemplo, en los poemas de Fray Luis de León, “Rapsodia para un mulo” signa<br />

poéticamente el descenso progresivo, a través de “las sucesivas coronas del<br />

desfiladero” (o esferas “terrestres”) de un mulo en un abismo sin fondo.<br />

Lentamente, como en la sección primera de una rapsodia, el poema comienza con<br />

los siguientes versos:<br />

Con qué seguro paso el mulo en el abismo.<br />

Lento es el mulo. Su misión no siente. (Poesia completa 143)<br />

A partir de esos versos el poema se desgrana en una serie de metáforas<br />

difícilmente interpretables de modo unívoco al servicio de una Imagen, un<br />

tiempo-lleno, que disloca a todos los niveles la causalidad mecanicista: semántico,<br />

temporal, espacial, subjetivo. El “destino” del mulo, se nos dice, se encuentra<br />

frente a una “piedra”, frente a lo difícil (lo estimulante) y lo imposible. Sin<br />

embargo, esa piedra “sangra creando la abierta risa de las granadas”, el humor<br />

como resultado ante inconmensurabilidad del viaje. Por la misma lógica, el mulo<br />

tiene “la piel rajada”, pero eso significa “un pequeño triunfo en lo oscuro”, señal<br />

de que el mulo se va abriendo camino. El “agua de los ojos” del mulo nos habla<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!