10.06.2013 Views

Stony Brook University

Stony Brook University

Stony Brook University

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sólo el artificio puede restaurar y transformar en sobrenaturaleza. Coincidimos<br />

con Emilio Bejel cuando sostiene que, en los versos últimos de “Rapsodia para un<br />

mulo”, el árbol “de sombra” representa la naturaleza y el árbol “de figura” o de<br />

Imagen representa la sobrenaturaleza, el “árbol que queda en el lugar de la<br />

naturaleza ausente, que sirve de sustancia al mundo de la Imagen que sustituye la<br />

ausencia de naturaleza en sobrenaturaleza” (64). Esta interpretación se confirma a<br />

continuación con los dos versos que cierran la estrofa:<br />

Y en el cuello del mulo nadan voces<br />

necesarias al pasar del vacío al haz del abismo. (147)<br />

El abismo no es el vacío sino el haz barroco de la sobrenaturaleza que nos<br />

entregan las voces que nadan en la Imagen Genitora. Recuperando las metáforas<br />

diseminadas a lo largo del poema, desde un lenguaje de una autoreferencialidad<br />

extrema, la última estrofa de “Rapsodia para un mulo” termina constatando el<br />

éxtasis tembloroso del mulo heróico:<br />

Paso es el paso, cajas de agua, fajado por Dios<br />

el poderoso mulo duerme temblando.<br />

Con sus ojos sentados y acuosos,<br />

al fin el mulo árboles encaja en todo abismo. (147)<br />

Ya lo dijo Rilke en su elegía décima: “Y nosotros, que pensamos en la<br />

dicha creciente, sentiríamos la emoción que casi nos consterna cuando algo<br />

dichoso cae”.<br />

134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!