10.06.2013 Views

Stony Brook University

Stony Brook University

Stony Brook University

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

simular una masculinidad teatral, “camp”, “para no tener que llevar su testa<br />

decapitada en una mano”.<br />

8) El “camp” emplea un código secreto, un discurso subterráneo que encubre una<br />

doble función: la literatura de Lezama Lima podría definirse como una literatura<br />

drag, una literatura queer, hipermasculinizada, en la que la hipérbole, la<br />

disonancia, la confusión, la proliferación, la hipertrofia intelectual, no sólo está al<br />

servicio del tiempo—ahora de la Imagen barroca, sino que—en el terreno de lo<br />

político que nos preocupa ahora—, repite a la vez que desplaza y desenmascara<br />

los códigos que la hacen posible; por otra parte, lo que aún más desconcertante y<br />

decisivo, la escritura de Lezama Lima busca una confrontación indirecta,<br />

solapada, astuta, “pasiva”, que la emparienta con la literatura en clave menor de<br />

Kafka o con la ausencia de agresividad con la que “El aduanero” encajaba las<br />

burlas de sus colegas. En toda la obra de Lezama Lima no hay momentos de<br />

victimización, no existe una identidad homosexual fuerte que acapare todo su<br />

discurso sino más bien la duda sobre cualquier tipo de identidad excluyente y<br />

autocontenida—puesto que la naturaleza se ha perdido—, así como una<br />

vindicación soterrada de la androginia representada en sus novelas por el<br />

personaje de José Cemí 10 . Lo político, lo homosexual, siempre resulta<br />

transcendido o invisible o estetizado. Es una obra sin queja ni reivindicación, al<br />

servicio de una trascendencia que, en cuanto “camp”, tampoco es una<br />

157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!