10.06.2013 Views

Stony Brook University

Stony Brook University

Stony Brook University

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1 Esa falta de inspiración de la arquitectura contemporánea a la hora de afrontar construcciones<br />

religiosas contrasta o es compensada por la gigantomaquia de las edificaciones civiles.<br />

Rascacielos que retan al cielo, museos que sustituyen a las catedrales, aeropuertos inmensos,<br />

puentes infinitos, son cada vez más el signo arquitectónico de nuestro tiempo. Sorprende que el<br />

proyecto de Eduardo Chillida encontrara una resistencia que no encuentran otros de mayor<br />

impacto mediambiental y suprema megalomanía. Cabe discernir que las dificultades por las que<br />

atravesó Chillida se deben al carácter religioso, no utilitario, de su propuesta.<br />

2 En carta fechada el 8 de noviembre de 1953, María Zambrano escribe a Lezama Lima: “Y sin<br />

embargo este menester de teología es de los que no admiten tregua; cada época ha de hacer la suya<br />

y no le sirve la ya hecha pues en el mejor de los casos habría de rehacerla, de revivirla y revisarla<br />

desde su estado y situación, desde su inicial y adánica angustia y su eventual gracia”. Fascinación<br />

de la memoria. Letras Cubanas. La Habana: 1993. Pág. 223.<br />

3 Para esta cita de Derrida y para otras que aparecerán a continuación, leer el extenso artículo “Fe<br />

y saber: las dos fuentes de la religión en los límites de la mera razón”, incluido en Jacques Derrida,<br />

Gianni Vattimo , Eugenio Trías (eds.). La religión. PPC. Madrid: 1996.<br />

4 La insistencia en nuestros días de un regreso en occidente a la religiosidad dogmática (pero no es<br />

en puridad un regreso, porque esa religiosidad está inscrita en coordenadas diferentes, es otra cosa)<br />

confirma la tesis de la securalización como proyecto fallido. Aún más fallido de lo que<br />

sostenemos, con pies de plomo, en este trabajo. El arduo maridaje de principios liberales y<br />

fundamentalismo cristiano que nutre por ejemplo el partido republicano en Estados Unidos<br />

confirma el hecho de que la sombra de la religión persiste incluso en las ideologías que abogan en<br />

principio por una separación de los poderes públicos. De la relación entre el colectivismo del<br />

cristianismo original y la doctrina comunista no creo necesario añadir nada. Por otra parte, la<br />

yuxtaposición de temporalidades que la globalización ha hecho dramáticamente patente –<br />

dramática por conflictiva-, nos conmina a tomar en serio un debate necesario sobre las repúblicas<br />

islámicas o la teocracias de nuevo cuño. Para un intento riguroso de pensar estas nuevas y viejas<br />

cartografías del mapa político actual, cf. el reciente artículo de Mark Lilla. “La política de Dios”.<br />

Claves de la razón práctica. Número 180.<br />

5 Sobre el concepto de epifanía en Joyce y en Lezama Lima, cf. el capítulo 5 del ensayo de<br />

Gustavo Pellón: José Lezama Lima’s joyful vision.<br />

6 Sobre este particular, cf. Octavio Paz. Los hijos del limo. Seix Barral. Barcelona: 1996.<br />

7 Sobre una reflexión sobre la relación entre mito y psicología, conf. Fernando Bayón y su artículo<br />

“Thomas Mann y el desencantamiento de las tradiciones alemanas”, especialmente la sección<br />

“Mitos plus Psychologie: las esferas rodantes”.<br />

8 Todo el aspecto mítico-iniático de sobre todo Paradiso ha sido estudiado de manera brillante por<br />

Margarita Mateo Palmer en el ensayo Paradiso: la aventura mítica. Letras Cubanas. La Habana:<br />

2002.<br />

9 Verso que pertenece al poema “Recuerdo de lo semejante”, incluido en el poemario Dador.<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!