10.06.2013 Views

Stony Brook University

Stony Brook University

Stony Brook University

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mejor que la cultura con la que convive, y que quizás ambas se merecen (Adorno<br />

5). Sin percibir que el crítico tampoco descansaría limpio y a salvo de esa<br />

barbarie—su propio inconsciente, su propia clase social—, que alcanza todos los<br />

recodos sociales y cada poro de la subjetividad ni podría usufructuar la instancia<br />

privilegiada que niega a lo artístico salvo desde una autoexcepcionalidad de corte<br />

romántico y justificaciones casi humorísticas.<br />

El relativismo absoluto que hace depender los discursos y las<br />

subjetividades del mero contexto (sin concebir que los contextos, con Derrida,<br />

Deleuze o Foucault, son infinitos porque dependen a su vez de los discursos y los<br />

sujetos), se le ha replicado siempre con una inferencia clásica de la Lógica<br />

tradicional: si todo es relativo, la frase “todo es relativo” también es relativa. Si<br />

los discursos son dependientes y relativos, ¿cómo se libra el discurso de la<br />

dependencia y del relativismo de la ingrata posición, dependiente y relativa, en<br />

que se ha incluido a sí mismo, etc.? 29 Respuestología.<br />

12) Para el postestructuralismo, el formalismo—pero también el marxismo y el<br />

psicoanálisis—derivan de un idealismo no pensado, logo y fonocentrismo que<br />

defiende que el sentido preexiste a la expresión y que la expresión revela el<br />

sentido en lugar de crearlo, lo vehicula o transmite en lugar de inaugurarlo.<br />

En otras palabras, que el Formalismo y en rigor toda la metafísica de la<br />

presencia de la filosofía occidental, parten de la convicción de que la presencia es<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!