10.06.2013 Views

Stony Brook University

Stony Brook University

Stony Brook University

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

B) El aduanero: mito y psicología<br />

7) La narración mítica responde a la experiencia sagrada de que “lo que nos<br />

sucede, les sucede a todos”. Sin querer profundizar todavía en la siguiente idea,<br />

sin duda controversial, nos atreveríamos a decir que la vivencia artística sobre la<br />

que discutimos en el primer capítulo, al menos la vivencia artística de Lezama<br />

Lima, tiene a este axioma (‘lo que nos sucede, les sucede a todos”) como su<br />

propia condición de realidad.<br />

Este axioma, que opera entonces como filosofema básico del pensamiento<br />

mítico, está pregnado de una radicalidad premoderna o apela a una modernidad<br />

distinta en la medida en que cuestiona los valores subjetivos e individuales y en<br />

que trasciende cualquier discurso de la diferencia. La narrativa mítica de Juan<br />

Rulfo, la poesía de Borges, y por supuesto la obra de Lezama Lima (por sólo citar<br />

ejemplos latinoamericanos), se nos escaparían si entendiéramos el discurso de la<br />

modernidad como oposición entre luces contra sombras, razón contra mito.<br />

Podríamos más bien apuntar a una lectura diferente: la obra de Lezama Lima<br />

arrebata el mito a la modernidad, que se lo ha apropiado bajo el signo del mito de<br />

la razón y de la modernidad misma, con objeto de redefinirla.<br />

En Oppiano Licario Lezama Lima nos entregó toda una disquisición sobre<br />

Henry Rousseau, alias “El aduanero”, que funciona en realidad como autorretrato<br />

por mediación de un alter ego inesperado. Aunque en el próximo capítulo<br />

recurriremos de nuevo al pasaje sobre Rousseau para dirimir otras cuestiones, el<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!