21.06.2014 Views

deficiencia auditiva y teoría de la mente. un estudio ... - cultura Sorda

deficiencia auditiva y teoría de la mente. un estudio ... - cultura Sorda

deficiencia auditiva y teoría de la mente. un estudio ... - cultura Sorda

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- 149 -<br />

Capítulo III.-<br />

Investigaciones sobre Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mente en Sordos.<br />

oral o signado que pueda tener <strong>un</strong> niño sordo. Los resultados <strong>de</strong> los escasos <strong>estudio</strong>s<br />

realizados para intentar comprobar el efecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo lingüístico en el<br />

rendimiento en tareas <strong>de</strong> falsa creencia <strong>de</strong> niños sordos son poco concluyentes. Tanto<br />

el trabajo <strong>de</strong> Jackson (2001), como el <strong>de</strong> L<strong>un</strong>dy (2002) o el <strong>de</strong> Woolfe, Want y<br />

Siegal (2002) concluyen que <strong>la</strong> edad y el ser signante nativo (hijo <strong>de</strong> padres sordos)<br />

son variables que resultan mucho más <strong>de</strong>terminantes al explicar el rendimiento en <strong>la</strong>s<br />

tareas <strong>de</strong> falsa creencia <strong>de</strong> los niños sordos que sus niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo lingüístico.<br />

El único trabajo en el que se encuentra <strong>un</strong>a re<strong>la</strong>ción directa entre nivel lingüístico<br />

oral (medido por <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> construcciones que incluyen términos sobre estados<br />

mentales) y comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> falsa creencia es en el <strong>de</strong> De Villiers y De Villiers<br />

(1999). Sin duda esta hipótesis necesita más investigaciones para po<strong>de</strong>r consi<strong>de</strong>rarse<br />

como <strong>un</strong>a alternativa o <strong>un</strong> complemento a <strong>la</strong> hipótesis conversacional, no obstante su<br />

formu<strong>la</strong>ción es <strong>de</strong> gran interés <strong>de</strong> cara a <strong>la</strong> intervención con niños sordos.<br />

3.- Problemas metodológicos. J<strong>un</strong>to a estas dos vías explicativas encontramos<br />

alg<strong>un</strong>os trabajos que p<strong>la</strong>ntean que el rendimiento <strong>de</strong>ficitario <strong>de</strong> los niños sordos en<br />

<strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>mente</strong> obe<strong>de</strong>ce a <strong>la</strong> metodología que se emplea en <strong>la</strong><br />

evaluación. Es <strong>de</strong>cir que el déficit observado es <strong>un</strong> efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que<br />

entraña para los niños sordos <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> falsa creencia. En <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones que se han comentado en este capítulo se han<br />

empleado medios para contro<strong>la</strong>r este posible efecto. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías utilizadas ha<br />

sido el empleo <strong>de</strong> preg<strong>un</strong>tas control, que se incluyen en <strong>la</strong>s tareas clásicas para<br />

contro<strong>la</strong>r que los niños han comprendido <strong>la</strong> tarea, que retienen los sucesos y que son<br />

capaces <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a este tipo <strong>de</strong> preg<strong>un</strong>tas. Pero alg<strong>un</strong>os <strong>estudio</strong>s que p<strong>la</strong>ntean<br />

esta hipótesis dan <strong>un</strong> paso más, empleando otros tipos <strong>de</strong> tarea con menos contenido<br />

verbal, general<strong>mente</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominan “tareas no verbales” (De Villiers y De Villiers,<br />

1999; Figueras-Costa y Harris, 2001; Wolf, Want y Siegal, 2002). Los resultados <strong>de</strong><br />

estos trabajos no parecen confirmar <strong>la</strong> hipótesis metodológica, pues no se obtienen<br />

mejores rendimientos en los niños sordos con estas tareas alternativas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!