21.06.2014 Views

deficiencia auditiva y teoría de la mente. un estudio ... - cultura Sorda

deficiencia auditiva y teoría de la mente. un estudio ... - cultura Sorda

deficiencia auditiva y teoría de la mente. un estudio ... - cultura Sorda

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- 87 -<br />

Capítulo II.-<br />

Aproximaciones Teóricas Explicativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mente.<br />

En este sentido, Brown, Done<strong>la</strong>n-McCall y D<strong>un</strong>n (1996), fruto <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>estudio</strong><br />

longitudinal con 50 niños con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre los 38 y los 47 meses que tenían<br />

<strong>un</strong> hermano mayor, concluyeron lo siguiente: <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> términos mentales en<br />

conversaciones a los 47 meses se incrementa más cuando éstas se producen entre los niños y<br />

sus hermanos o iguales, que cuando conversan con sus madres; y esto a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s<br />

madres usan frecuente<strong>mente</strong> verbos mentales para referirse a ellos. La razón pue<strong>de</strong> estar en<br />

que el uso <strong>de</strong> estos términos entre iguales (sean hermanos o amigos) tienen más f<strong>un</strong>ciones<br />

conversacionales que entre niños/madres. “Cuando los niños resuelven disputas con sus<br />

iguales, apren<strong>de</strong>n a ponerse en el p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l otro, cosa que no ocurre cuando se<br />

trata <strong>de</strong> <strong>un</strong> adulto”. (Brown, Done<strong>la</strong>n-McCall y D<strong>un</strong>n ,1996, pag. 847). Estos mismos<br />

autores también encontraron <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a corre<strong>la</strong>ción entre el uso <strong>de</strong> términos<br />

mentales en sus conversaciones con iguales tanto en situaciones <strong>de</strong> cooperación como <strong>de</strong><br />

disputa y el entendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> falsa creencia<br />

Otros tipos <strong>de</strong> sucesos com<strong>un</strong>icativos que se producen en el contexto familiar y que<br />

D<strong>un</strong>n (1999) re<strong>la</strong>ciona con el <strong>de</strong>sarrollo temprano <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión en el niño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones entre <strong>mente</strong>, emoción y acción, es <strong>la</strong> participación en <strong>la</strong>s narraciones y <strong>la</strong>s<br />

conductas <strong>de</strong> engaño. Respecto a <strong>la</strong> narración esta autora seña<strong>la</strong>: “La estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

narración sirve <strong>de</strong> andamiaje al tipo <strong>de</strong> metacognición sobre <strong>la</strong>s intenciones <strong>de</strong> engaño que<br />

se re<strong>la</strong>ciona con el eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>mente</strong>” (pág. 234). En cuanto al engaño D<strong>un</strong>n<br />

(1988) pone ya <strong>de</strong> manifiesto cómo <strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong> engaño hacia los diferentes miembros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia son conductas frecuentes y aparecen <strong>de</strong> modo precoz en el contexto familiar.<br />

Esto implica que los niños, ya a tempranas eda<strong>de</strong>s intentan manipu<strong>la</strong>r lo que otros<br />

miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia piensan o esperan, a<strong>un</strong>que no superen tareas <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>mente</strong>.<br />

Los <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong> D<strong>un</strong>n (1994) <strong>de</strong>muestran <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s interacciones<br />

familiares cotidianas y <strong>la</strong> comprensión infantil <strong>de</strong> <strong>la</strong> creencia falsa . No obstante, <strong>la</strong> autora<br />

expone que el contexto socioemocional en el que los niños interactúan o son evaluados es<br />

<strong>de</strong> vital importancia, pues el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scritas no se aplica <strong>de</strong> forma<br />

<strong>un</strong>iforme a todas <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que establecen los niños. ”El niño que <strong>de</strong>muestra<br />

compren<strong>de</strong>r los objetivos <strong>de</strong> su mejor amigo y sus necesida<strong>de</strong>s en <strong>un</strong> conflicto, con <strong>un</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!