29.12.2014 Views

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

102 / 204 HACER TALLERES / La caja de herramientas<br />

<strong>Una</strong> guía práctica <strong>para</strong> <strong>capacitadores</strong><br />

de todos. El cuidado que se tenga desde la concepción<br />

misma del taller en la pre<strong>para</strong>ción y selección de<br />

las dinámicas y herramientas que se usarán en la capacitación,<br />

determina en gran medida el éxito que se<br />

pueda tener en ese sentido.<br />

En ocasiones se cree que el uso de herramientas participativas<br />

es suficiente <strong>para</strong> lograr altos niveles de participación;<br />

en realidad, aunque estas son de gran ayuda,<br />

en sí mismas no bastan <strong>para</strong> que los participantes<br />

se involucren y comprometan a fondo con el proceso<br />

del aprendizaje. A continuación incluimos algunas de<br />

las condiciones que se deben dar <strong>para</strong> que la participación<br />

en el taller sea efectiva, según lo hemos podido<br />

comprobar por medio de nuestra experiencia como<br />

capacitadoras:<br />

• El grado de acierto entre la necesidad de los participantes<br />

y el tema de la capacitación define el interés y<br />

el deseo de ellos de involucrarse en el taller.<br />

• Conviene limitar el tamaño del grupo a un número<br />

cercano a las 25 personas y buscar que durante el<br />

transcurso de la capacitación se realicen trabajos en<br />

grupos pequeños de no más de 5 integrantes.<br />

• El rol especial de la moderación es motivar y garantizar<br />

que cada persona participe, equilibrando las distintas<br />

personalidades del grupo y valorando los diferentes<br />

aportes.<br />

• Establecer reglas de juego <strong>para</strong> el comportamiento y<br />

la interacción en el taller, y hacerlas cumplir, es determinante<br />

<strong>para</strong> facilitar la equidad en las intervenciones.<br />

• El desarrollo del taller debe transcurrir con una idea<br />

de proceso en el que se conectan los temas entre sí,<br />

por medio de un sistema de procedimientos que siguen<br />

un orden lógico; por ejemplo, exposiciones en<br />

plenaria, reflexión individual, construcciones colectivas,<br />

trabajos en parejas o en grupos y plenaria de<br />

acuerdos y conclusiones.<br />

• Es importante propiciar oportunidades de integración<br />

con dinámicas lúdicas o espacios extracurriculares.<br />

• Es conveniente rotar y cambiar la composición de<br />

los grupos de trabajo <strong>para</strong> facilitar el intercambio y<br />

conocimiento rápido de todos los participantes entre<br />

sí; de esta forma se facilita la integración de las personas<br />

tímidas al grupo.<br />

• Prestar atención al lenguaje corporal de los participantes.<br />

1 Esto permite darnos cuenta de sus dudas, sus<br />

desacuerdos o su inconformidad con la información<br />

presentada. Usted, como moderador responsable de<br />

la participación activa, debe facilitar que los participantes<br />

hagan preguntas con propiedad y sin temor.<br />

• El ambiente propio del lugar y el que se forma por<br />

efecto de la capacitación influyen en la participación. El<br />

ambiente de trabajo en la sala del taller determina si los<br />

participantes se sienten a gusto, despiertos y alerta; por<br />

ejemplo, la acomodación de las sillas en filas dificulta la<br />

visibilidad, la comunicación entre los participantes, el<br />

conocimiento mutuo y la integración del grupo. Por<br />

eso, <strong>para</strong> cada actividad del taller, usted debe estimar el<br />

espacio que se necesita <strong>para</strong> trabajar holgadamente con<br />

el número de participantes presentes. 2<br />

• La visualización es el fundamento de muchas de las<br />

herramientas que fomentan la participación; es importante<br />

encontrar la disposición y combinación de elementos<br />

visuales más apropiados a las necesidades del<br />

momento del aprendizaje, es decir, a la fase específica<br />

de la ejecución del taller. 3<br />

1 Ver: Base conceptual, La comunicación, p. 19.<br />

2 Ver: La organización de un taller de capacitación,<br />

Lugar del taller, p. 44.<br />

3 Ver: La caja de herramientas, Las herramientas al<br />

servicio de la visualización, p. 107.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!