29.12.2014 Views

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La caja de herramientas / HACER TALLERES<br />

<strong>Una</strong> guía práctica <strong>para</strong> <strong>capacitadores</strong><br />

155 / 204<br />

¿ Para<br />

cuántas<br />

personas <br />

5 - 25<br />

¿ Cuánto<br />

tiempo toma <br />

Entre<br />

1 y 3 horas<br />

según la complejidad<br />

del problema<br />

¿ Qué materiales necesito <br />

Tarjetas, marcadores, tablero, pliegos de<br />

papel.<br />

¿ Qué variaciones puede tener <br />

El resultado puede ser aprovechado <strong>para</strong><br />

identificar los objetivos de un proyecto.<br />

Del problema central se deriva el objetivo<br />

general; de las causas del problema se<br />

deriva la formulación de los objetivos específicos;<br />

de las consecuencias negativas<br />

se deriva la formulación de los resultados,<br />

los logros y los impactos.<br />

¿ Otras recomendaciones <br />

El facilitador debe asegurarse de que por<br />

lo menos algunas personas entre los participantes<br />

tengan un conocimiento profundo<br />

del caso o problemática que se analiza.<br />

Para obtener mejores resultados se puede<br />

hacer una presentación sucinta en la plenaria<br />

de la situación que se analiza: antecedentes,<br />

actores, contexto socioeconómico,<br />

conflictos, etc.<br />

• Es importante formular causas y efectos<br />

negativos en términos de problemas pues<br />

esto facilita que el resultado del ejercicio<br />

pueda ser utilizado <strong>para</strong> formular objetivos,<br />

resultados, logros e impactos, es decir,<br />

que pueda ser empleado en el proceso<br />

de formulación de un proyecto.<br />

¿ Para qué sirve <br />

Representar una problemática a partir<br />

de sus causas y sus consecuencias<br />

y entender qué aspectos del problema<br />

deben ser abordados <strong>para</strong> obtener<br />

un cambio significativo.<br />

¿ Cómo se usa <br />

¿ Cuándo se usa <br />

Cuando se quiera analizar una problemática<br />

compleja cuyas causas<br />

y consecuencias se prestan a confusiones.<br />

Cuando no haya claridad<br />

sobre los aspectos del problema<br />

en los que conviene intervenir.<br />

1. Se formula claramente el problema o problemas que se quiere analizar<br />

y se anotan en tarjetas.<br />

2. Se identifica el problema central y se ubica en el centro del árbol.<br />

3. Se propicia la intervención de los participantes <strong>para</strong> ir identificando los<br />

problemas que son causas del problema central, es decir, que lo originan,<br />

y se escriben en tarjetas que se van ubicando en relación de causalidad<br />

en las raíces del árbol.<br />

4. <strong>Una</strong> vez establecidos los problemas de origen o causas, se identifican y<br />

organizan, en relación de causalidad, las consecuencias negativas del<br />

problema central. Para ello se ubican las tarjetas corerspondientes en las<br />

ramas del árbol.<br />

5. Al finalizar estas tareas se analiza el esquema y se propicia la discusión<br />

<strong>para</strong> establecer si la organización de las tarjetas efectivamente corresponde<br />

a causas y consecuencias.<br />

Efecto Efecto Efecto Efecto<br />

Efecto<br />

Efecto<br />

Efecto<br />

Problema central<br />

Efecto<br />

Efecto<br />

Causa Causa Causa Causa<br />

Para analizar • El árbol de análisis de problemática<br />

Causa Causa Causa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!