29.12.2014 Views

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Problemas / HACER TALLERES<br />

<strong>Una</strong> guía práctica <strong>para</strong> <strong>capacitadores</strong><br />

181 / 204<br />

Situación indeseable<br />

El grupo de participantes<br />

interesados no concuerda con<br />

la diversidad deseada.<br />

La programación toma más tiempo por<br />

los reajustes. Los objetivos deben<br />

modificarse, pues habían sido fijados en<br />

función de la diversidad de participantes,<br />

y también los temas y la metodología<br />

deben ser reorientados.<br />

No encuentra un lugar adecuado<br />

<strong>para</strong> realizar el taller.<br />

Es posible que no se puedan concretar<br />

algunos asuntos de logística y luego tenga<br />

que hacerlo en el último momento;<br />

mientras tanto, la programación avanza<br />

con ciertos niveles de incertidumbre,<br />

pues se planea sobre supuestos.<br />

No se consiguen los materiales.<br />

La programación no se puede consolidar<br />

y los participantes no pueden conocer<br />

los materiales con anticipación, a<br />

pesar de que este es un requisito importante<br />

de la capacitación.<br />

Cómo prevenir<br />

Evitando superponer el taller con otros<br />

eventos de interés del grupo deseado.<br />

Buscando el balance entre los contenidos<br />

del taller, el lugar y el perfil de los participantes<br />

y comunicarlo.<br />

Aclarando en la convocatoria la conveniencia<br />

de mezclar participantes de diferentes<br />

características <strong>para</strong> el buen desarrollo del<br />

taller (Ver: Organización de un taller de capacitación,<br />

La convocatoria, p 42).<br />

Considerando la asignación de cupos según<br />

ciertos criterios; por ejemplo, género,<br />

generación, procedencia, tipo de institución,<br />

especialidad, etc.<br />

Teniendo en cuenta otros puntos señalados<br />

en el caso anterior.<br />

Consultando con otros: Comunicar la situación<br />

a conocidos que puedan saber sobre<br />

alternativas, o buscar en el directorio<br />

telefónico.<br />

Visitando varios sitios: contactar y concretar<br />

visitas a diferentes lugares seleccionados<br />

mediante los criterios y recomendaciones<br />

planteadas en la concepción del taller. (Ver:<br />

Organización de un taller de capacitación,<br />

Lugar del taller, p. 44)<br />

Consultando anticipadamente con otras<br />

personas y organizaciones sobre dónde se<br />

pueden conseguir o qué alternativas ofrece<br />

el mercado.<br />

Pidiéndolos en préstamo; por ejemplo, los<br />

equipos técnicos o los tableros.<br />

Concibiendo un “plan B”.<br />

Sistematizando sus propios procesos. Así<br />

podrá encontrar fácilmente la información<br />

que le será útil.<br />

Haciendo programaciones contextualizadas.<br />

Antes de iniciar la pre<strong>para</strong>ción sea realista<br />

del cómo teniendo en cuenta el qué, <strong>para</strong><br />

qué, dónde, cuándo y <strong>para</strong> quién.<br />

Cómo corregir<br />

Considerando adaptar el taller a las necesidades<br />

de los participantes que finalmente<br />

confirmaron.<br />

Solicitando reconsiderar la decisión a<br />

las instituciones convocadas, indicándoles<br />

las características que deben tener<br />

los participantes <strong>para</strong> que se puedan desarrollar<br />

los objetivos del taller.<br />

Buscando completar el grupo con otros<br />

participantes que tengan las características<br />

menos representadas en el grupo<br />

inicial.<br />

Ajustándose a las circunstancias: verificar<br />

todas las ventajas que ofrece el lugar<br />

disponible y minimizar las dificultades.<br />

Acordando la acomodación que permita<br />

llevar a cabo el taller con los requerimientos<br />

mínimos.<br />

Complementando los requerimientos<br />

con algunos implementos que se puedan<br />

conseguir adicionalmente; por ejemplo<br />

ventiladores, mantas, mesas, etc.<br />

Creando o consiguiendo materiales<br />

alternativos.<br />

Usando la creatividad <strong>para</strong> trabajar con<br />

los recursos disponibles, haciendo uso<br />

mesurado de ellos o reutilizando materiales<br />

de eventos anteriores.<br />

Comentando el problema con el equipo<br />

de capacitación <strong>para</strong> que en conjunto<br />

piensen en la alternativa.<br />

Programar con los que tiene pues no<br />

aparecerán por arte de magia.<br />

Usando el “plan B”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!