29.12.2014 Views

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

144 / 204<br />

HACER TALLERES / La caja de herramientas<br />

<strong>Una</strong> guía práctica <strong>para</strong> <strong>capacitadores</strong><br />

Para analizar • Intercambio de experiencias<br />

¿ Para<br />

cuántas<br />

personas <br />

10 - 25<br />

¿ Cuánto<br />

tiempo<br />

toma <br />

¿ Qué materiales necesito <br />

¿ Qué variaciones<br />

puede tener <br />

2 1/2 horas<br />

hasta 1 día<br />

1. Varios salones <strong>para</strong> los grupos<br />

(preferiblemente uno por cada<br />

tema), que sean continuos o cercanos<br />

y amplios; mesas y otros enseres<br />

<strong>para</strong> que los participantes puedan<br />

disponer y exponer sus materiales.<br />

Si se trata de un salón grande,<br />

debe haber una distancia prudente<br />

entre los grupos <strong>para</strong> evitar<br />

interferencias.<br />

2. Equipos visuales y audiovisuales,<br />

y materiales <strong>para</strong> los stands.<br />

1. Puede haber invitados; por ejemplo,<br />

colegas de los participantes,<br />

representantes de otras instituciones<br />

interesadas en el tema, etc.<br />

2. Si el taller tiene la finalidad específica<br />

de compartir experiencias,<br />

se debe de disponer de más tiempo<br />

<strong>para</strong> profundizar en las exposiciones.<br />

¿ Otras recomendaciones <br />

Es importante la pre<strong>para</strong>ción de<br />

cada experiencia; por eso es imprescindible<br />

avisar con tiempo a<br />

los participantes <strong>para</strong> que puedan<br />

emplear su creatividad en el diseño<br />

de los materiales, idear una presentación<br />

acompañada de música,<br />

pintarse ellos mismos, ponerse un<br />

disfraz o ilustrar la experiencia con<br />

un acto artístico.<br />

¿ Para qué sirve <br />

Para que los participantes conozcan,<br />

intercambien, fortalezcan, comparen y<br />

valoren sus experiencias relacionadas<br />

con al tema.<br />

¿ Cómo se usa <br />

¿ Cuándo se usa <br />

Cuando se quiera sistematizar e intercambiar<br />

experiencias, conocer procesos<br />

prácticos y aprender de ellos.<br />

1. Antes del taller: Se envía a los participantes un formato que deben diligenciar<br />

y entregar antes de la iniciación del taller (via fax o correo electrónico) <strong>para</strong> que<br />

el capacitador pueda tener una idea general de las experiencias que llevarán al<br />

taller; con esta información se diseña el intercambio. En este formato se pide a<br />

los participantes que traigan materiales y sus experiencias visualizadas, de acuerdo<br />

a los puntos señalados en la comunicación. El formato diligenciado debe<br />

incluir el nombre de la experiencia y los materiales que elaborarán y llevarán al<br />

taller <strong>para</strong> comunicar la situación o problema que aborda el proyecto, el contexto<br />

en el cual se desarrolla, actores, procedimientos utilizados, principales aprendizajes,<br />

resultados alcanzados, fortalezas y debilidades, etc.<br />

2. En el taller se agrupan las experiencias por afinidad temática y a cada grupo se<br />

le asigna un espacio, preferiblemente una sala independiente. Aconsejamos conformar<br />

entre 4 y 5 grupos.<br />

3. Los participantes pre<strong>para</strong>n y organizan individualmente la presentación de<br />

cada experiencia en carteleras.<br />

4. Por cada grupo temático, cada participante presenta su experiencia al grupo<br />

respectivo. Por ejemplo, los integrantes del tema A, reunidos en su sala, comparten<br />

sus experiencias y reciben comentarios de sus compañeros; lo mismo hacen<br />

los demás grupos en sus respectivas salas. La presentación de cada experiencia<br />

toma aproximadamente entre 10 y 15 minutos. Hasta aquí cada participante ha<br />

dado a conocer y conoce experiencias afines con su trabajo.<br />

5. Transcurridas estas presentaciones, cada persona del grupo temático, en su<br />

respectivo espacio, organiza su puesto o stand <strong>para</strong> atender al ‘público’ y se<br />

pre<strong>para</strong> <strong>para</strong> el paso siguiente.<br />

6. El mercado de información se realiza mediante rotación en la que a cada<br />

grupo temático le corresponden unos 30 minutos repartidos entre las exposiciones<br />

individuales de sus integrantes; los demás grupos hacen de visitantes. Un<br />

campanazo o señal anuncia el final de cada sesión.<br />

Cada expositor debe ingeniar la forma de atraer a los visitantes o ‘compradores’<br />

a su stand, ofreciendo sus productos, videos, afiches, pleglables, ect., que pueden<br />

ser adquiridos mediante intercambio o ‘compra’; los ‘compradores’ están en<br />

libertad de visitar con mayor o menor intensidad una experiencia u otra. Lo<br />

anterior se repite hasta que todos los grupos temáticos hayan expuesto. Así, al<br />

final de este ejercicio, cada participante ha conocido la experiencia de los demás<br />

con cierto nivel de detalle.<br />

7. Para concluir, se encuentran todos en la plenaria y evalúan el procedimiento<br />

y los resultados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!