29.12.2014 Views

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La ejecución del taller / HACER TALLERES<br />

<strong>Una</strong> guía práctica <strong>para</strong> <strong>capacitadores</strong><br />

77 / 204<br />

repasar el trabajo efectuado y los avances y resultados<br />

alcanzados. También se refuerza el sentimiento de<br />

grupo, que es importante <strong>para</strong> responder a los compromisos<br />

que se vayan a adquirir.<br />

6.3.2.Los compromisos<br />

Por lo general, un taller de capacitación no es un propósito<br />

final, sino parte de un proceso. Por eso debe<br />

concluir con una serie de compromisos y responsabilidades<br />

que darán pie al seguimiento, sin olvidar que<br />

el sentido de la capacitación es llevar a la práctica lo<br />

aprendido.<br />

El equipo de capacitación se pone de acuerdo en cómo<br />

recopilar, documentar y concretar los compromisos<br />

<strong>para</strong> el seguimiento. Por ejemplo, diseña una matriz<br />

de programación en la cual se ubiquen algunas de las<br />

siguientes preguntas:<br />

¿A qué me comprometo<br />

¿Por qué lo quiero hacer<br />

¿Cómo lo puedo desarrollar<br />

¿Cuándo lo puedo hacer<br />

¿Con quiénes y <strong>para</strong> quiénes<br />

¿Qué necesito<br />

¿Qué espero lograr<br />

¿Qué dificultades puedo tener 1<br />

6.3.3.La evaluación del taller<br />

La medición cuantitativa y cualitativa acerca del desarrollo<br />

del taller proporciona críticas que ayudan a<br />

mejorar y fortalecer las propuestas <strong>para</strong> una siguiente<br />

oportunidad. Por esto la evaluación es un ejercicio<br />

de aprendizaje necesario que debe ser realizado de<br />

manera objetiva y en un clima de libertad. Conviene<br />

hacer sentir que la opinión de los participantes es<br />

importante y pertinente. Ante esto, el equipo de capacitación<br />

debe tener una actitud abierta <strong>para</strong> asumir<br />

las críticas, valoraciones y recomendaciones que<br />

se presenten, estar dispuesto a reflexionar sobre las<br />

opiniones y aprovechar la retroalimentación <strong>para</strong> mejorar<br />

y perfeccionar su propuesta de capacitación.<br />

Existen distintas herramientas que pueden ser combinadas<br />

<strong>para</strong> hacer la evaluación de un taller; 2 este procedimiento<br />

—la evaluación— puede hacerse de manera<br />

anónima, <strong>para</strong> motivar la libre expresión de críticas<br />

por parte de los participantes.<br />

La evaluación final se lleva a cabo inmediatamente<br />

después del taller, procurando que sea lo más completa<br />

posible, incluidos las propuestas y acuerdos iniciales.<br />

Los aspectos a evaluar del taller pueden ser:<br />

• Su diseño.<br />

• El cumplimiento de expectativas.<br />

• El cumplimiento de las reglas de juego.<br />

• La superación de temores.<br />

• La pertinencia del contenido.<br />

• La aplicabilidad de lo aprendido.<br />

• El logro de los objetivos.<br />

• El estilo y las capacidades de los <strong>capacitadores</strong>.<br />

• El proceso metodológico y su pertinencia<br />

en el taller.<br />

• El nivel de aprendizaje de los participantes.<br />

• El nivel de intercambio e integración.<br />

• El nivel de disfrute.<br />

• Los distintos aspectos de logística (materiales, alojamiento,<br />

alimentación, etc.). Además se pueden re-<br />

1-2 Ver: La caja de herramientas, 158-160; 163-167.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!