29.12.2014 Views

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Base conceptual / HACER TALLERES<br />

<strong>Una</strong> guía práctica <strong>para</strong> <strong>capacitadores</strong><br />

13 / 204<br />

3. Base conceptual<br />

Para ser un buen capacitador, consideramos que<br />

es importante tener nociones básicas y comprensión<br />

de:<br />

• Cómo funciona el aprendizaje<br />

• Cómo funciona la comunicación<br />

• Qué es la participación y cómo se facilita<br />

• Cómo se maneja el tiempo.<br />

Conocer más sobre estos temas le ayudará a diseñar y<br />

ejecutar un taller de capacitación.<br />

3.1. El aprendizaje<br />

La finalidad de toda capacitación es que las personas<br />

aprendan algo. El aprendizaje es tema de interés de<br />

distintas disciplinas como medicina, psicología, sociología<br />

y pedagogía. Nosotras le brindamos elementos<br />

básicos de cómo funciona el aprendizaje y cómo aprovechar<br />

estos conocimientos <strong>para</strong> fortalecer su práctica<br />

pedagógica.<br />

3.1.1.¿Cómo aprendemos<br />

Aprender significa adquirir información, comprenderla,<br />

memorizarla y llevarla a la práctica. Estamos constantemente<br />

recogiendo información de nuestro entorno<br />

a través de los cinco sentidos de manera inconsciente<br />

y muchas veces sin darnos cuenta. En nuestra<br />

memoria tenemos la información agrupada en imágenes<br />

y asociaciones que nos sirven de referencia<br />

<strong>para</strong> relacionarnos con el mundo. Cuando percibimos<br />

nueva información, la com<strong>para</strong>mos con la ya<br />

existente en nuestra memoria y la agrupamos o clasificamos<br />

junto con otras ya adquiridas; así vamos construyendo<br />

y enriqueciendo nuestra experiencia personal.<br />

Cada vez que debemos tomar una decisión<br />

nos acogemos a esa experiencia, lo que nos permite<br />

reaccionar rápidamente y desempeñarnos en diferentes<br />

actividades. Esto nos permite aprender, reaccionar<br />

rápidamente y mejorar el desempeño de nuestras<br />

habilidades.<br />

Por ejemplo, cuando estamos aprendiendo a conducir<br />

un automóvil cometemos muchos errores, olvidamos<br />

pisar el embrague al cambiar las marchas, frenamos<br />

bruscamente, se nos apaga el vehículo al frenar <strong>para</strong><br />

detenernos delante de un semáforo en rojo sin haber<br />

pisado el embrague, etc. Cuando ya sabemos conducir,<br />

al ponerse un semáforo en rojo automáticamente<br />

frenamos de manera adecuada y pisamos finalmente<br />

el embrague sin tener que pensar mucho. Nuestra<br />

memoria asocia rápidamente las informaciones “semáforo<br />

en rojo” con “frenar y pisar el embrague, porque<br />

si no se nos apaga el motor”.<br />

A diferencia de los niños, los adultos tenemos mucha<br />

información y experiencias anteriores, que en un proceso<br />

de aprendizaje completamos o reemplazamos por<br />

nueva información. El aprendizaje es, en definitiva,<br />

este proceso de completar o romper con las imágenes<br />

ya memorizadas y reemplazarlas por las nuevas. Es un<br />

proceso de cambio más o menos dificultoso. El nivel<br />

de resistencia depende de la distancia entre la información<br />

existente y la nueva.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!