29.12.2014 Views

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

194 / 204 HACER TALLERES / Problemas<br />

<strong>Una</strong> guía práctica <strong>para</strong> <strong>capacitadores</strong><br />

Tipo de participante<br />

2) El sobrado o sabelotodo:<br />

Se trata de un participante que quiere<br />

demostrar sus capacidades frente al grupo<br />

y a los <strong>capacitadores</strong>. A veces son<br />

personas que se creen superiores a los<br />

demás, son dominantes y se muestran<br />

arrogantes; se mantienen aislados de los<br />

demás y no son receptivos a otros aportes<br />

—hacen los propios de manera egocéntrica—.<br />

Quieren tratar los temas de<br />

su propio interés sin tener en cuenta las<br />

necesidades del grupo.<br />

Cómo anticiparse a este<br />

tipo de comportamiento<br />

Acordando reglas de juego sobre comportamiento<br />

desde el principio (Ver: La ejecución<br />

del taller, La instalación del taller, p. 71).<br />

Explicando con claridad el contenido del<br />

taller y su relación con las necesidades de<br />

los participantes.<br />

Justificando con claridad las herramientas<br />

y asegurándose de que los procedimientos<br />

de las distintas dinámicas y ejercicios son<br />

claros y comprensibles.<br />

Tratando equitativamente a los participantes,<br />

valorando por igual las intervenciones<br />

de los participantes. Si usted sospecha que<br />

existe conflicto entre dos partes, reúnase<br />

con ellas antes de las sesiones del taller y<br />

busque llegar a un acuerdo por el bien del<br />

taller. Trate de que entre las partes hagan<br />

una propuesta conjunta.<br />

Integrando y diversificando los grupos de<br />

trabajo: procurar que se mezclen los participantes<br />

de diferentes comportamientos.<br />

Acordando reglas de juego; fijar tiempo<br />

<strong>para</strong> las intervenciones individuales, el enfoque<br />

u orientación de las mismas e “ir al<br />

grano”. Además, acordar los procedimientos<br />

<strong>para</strong> las intervenciones y mecanismos<br />

de control del tiempo.<br />

Evitando la concesión de preferencias a<br />

unos participantes. Mostrar interés equitativo<br />

al grupo de participantes.<br />

Valorando los aportes de todos: reconocer<br />

e incorporar las diferentes ideas en las<br />

Qué hacer ante este<br />

tipo de comportamiento<br />

polémica inadecuada o a una discusión<br />

de nivel personal entre usted y esa persona.<br />

Considerando los aportes de esta persona<br />

pero sin preferencias. Por un lado,<br />

esos aportes pueden ser fructíferos <strong>para</strong><br />

el desarrollo del tema; pero, por otro, si<br />

tienden a ser negativos y más bien de<br />

índole destructivo, pueden detener e interrumpir<br />

el proceso y, en consecuencia,<br />

producir que los demás participantes<br />

se abstengan de participar.<br />

Compartiendo la situación con el grupo;<br />

invite a los demás participantes a dar<br />

respuesta a las preguntas formuladas por<br />

el “opositor” y a hacer propuestas de<br />

cómo manejar la situación que provoca<br />

el comportamiento de esa persona.<br />

Utilizando dinámicas integradoras desde<br />

la presentación del taller.<br />

Recordando las reglas de juego.<br />

Explicando con claridad y didáctica el<br />

contenido del taller, su relación con las<br />

necesidades de los participantes y destacando<br />

los resultados positivos que se<br />

logren frente a los objetivos.<br />

Integrando y diversificando los grupos<br />

de trabajo: procure intercambiar los integrantes<br />

de grupos de trabajo.<br />

Buscando el diálogo con el opositor.<br />

Integrándola al proceso grupal y permitiéndole<br />

que exponga. Si conviene,<br />

busque sacar buen provecho de sus cualidades<br />

<strong>para</strong> los objetivos del taller.<br />

Buscando el apoyo del grupo <strong>para</strong> “frenar”<br />

sus escapadas individuales y los discursos.<br />

Recordando las reglas de juego acordadas;<br />

por ejemplo, un límite de tiempo<br />

de máximo tres minutos <strong>para</strong> cada aporte<br />

(Ver: La ejecución del taller, La insta-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!