29.12.2014 Views

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Base conceptual / HACER TALLERES<br />

<strong>Una</strong> guía práctica <strong>para</strong> <strong>capacitadores</strong><br />

23 / 204<br />

un taller. En el capítulo “La caja de herramientas” encontrará<br />

una diversidad de herramientas y dinámicas<br />

que le ayudarán a facilitar la participación en su taller.<br />

3.3.1.¿Qué entendemos por participación<br />

Participar significa ser parte de, tomar parte en, vivir el<br />

proceso, apropiarse de la información, y sobre esta<br />

base tomar decisiones <strong>para</strong> transformar la realidad. La<br />

importancia de que cada persona haga parte y decida<br />

sobre un proceso de capacitación tiene dos aspectos:<br />

• Funcional: una persona aprende mejor si además de<br />

recibir unos insumos puede aportar sus experiencias<br />

y puntos de vista acerca de un problema dado y, así,<br />

sentir que con su participación contribuye a la búsqueda<br />

de la solución.<br />

importante que se tome en cuenta cómo está compuesto<br />

el grupo, cómo funciona, los niveles de conocimientos<br />

y la manera de recopilar y procesar la información<br />

útil <strong>para</strong> la toma de decisiones.<br />

3.3.2.¿Cómo debe ser la participación<br />

El enfoque participativo de un taller de capacitación<br />

debe ser permanente, transversal y dinámico, lo cual<br />

puede conseguirse mediante procesos adecuados y<br />

eficientes, contextualizados de acuerdo con el perfil y<br />

las necesidades de los participantes.<br />

Para que la participación en un proceso de capacitación<br />

se convierta en una experiencia positiva y efectiva,<br />

debe ser:<br />

• Activa: todas las personas aportan en las discusiones<br />

y toma de decisiones.<br />

• Crítica: los temas son considerados y analizados de<br />

forma constructiva bajo distintos puntos de vista.<br />

• Organizada: obedeciendo unas reglas y secuencias<br />

previamente acordadas.<br />

• Creativa: construyendo conceptos innovadores, mezclándolos<br />

y complementándolos con ideas o asociaciones<br />

nuevas.<br />

• Ético: toda persona tiene derecho a identificar y<br />

definir los cambios que desea y considera convenientes<br />

<strong>para</strong> su vida. Por eso, en toda capacitación, a los<br />

participantes se les debe reconocer como sujetos que<br />

pueden tomar sus propias decisiones, y no simplemente<br />

como objetos a los que se les impone un cambio.<br />

Esto se logra solamente con un proceso de construcción<br />

participativa.<br />

El principio básico de la participación en un taller es<br />

aprovechar el potencial de los participantes, sus experiencias<br />

y conocimientos acerca del tema. Para esto es<br />

• Equitativa: todas las personas tienen las mismas posibilidades<br />

de participar y todos los aportes tienen el<br />

mismo valor.<br />

• Precisa: definiendo y aclarando los términos, <strong>para</strong><br />

llegar a resultados consensuados.<br />

• Legitimadora: buscando acuerdos con los cuales se<br />

puedan identificar todos.<br />

3.3.3.¿Cómo es la dinámica de un grupo<br />

Cada grupo desarrollará su propia dinámica, es decir,<br />

ningún grupo funciona exactamente igual que otro. El<br />

capacitador debe considerar que un grupo es más que<br />

la simple suma de los individuos invitados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!