29.12.2014 Views

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

94 / 204 HACER TALLERES / El equipo de capacitación<br />

<strong>Una</strong> guía práctica <strong>para</strong> <strong>capacitadores</strong><br />

7.8. El docente<br />

Diferenciamos dos categorías de docentes:<br />

• El que está permanentemente durante todo el taller<br />

y hace parte del equipo de capacitación.<br />

• El que es invitado <strong>para</strong> llevar a cabo el desarrollo<br />

de un tema específico o <strong>para</strong> apoyar la profundización<br />

de un tema, como presentar una experiencia.<br />

Esta persona será informada a tiempo e integrada al<br />

equipo durante su permanencia en el taller.<br />

7.8.1.¿Quién es<br />

El docente es la persona responsable del tema del taller.<br />

Él concreta los contenidos pertinentes<br />

y su enfoque en la práctica. Su función<br />

principal es transmitir conocimientos,<br />

facilitando así el<br />

aprendizaje. Cuando se trata<br />

de elegir el enfoque metodológico<br />

más adecuado <strong>para</strong> el<br />

abordaje del contenido, puede<br />

consultar al moderador.<br />

De acuerdo con lo que hemos expuesto<br />

sobre los roles en el equipo de<br />

capacitación, no es imprescindible que el docente<br />

maneje completamente todos los contenidos del<br />

taller. Algunos pueden ser llevados a cabo por otra persona<br />

del equipo; lo importante es que la secuencia lógica<br />

del tema se conserve durante el taller; esto es responsabilidad<br />

del docente.<br />

7.8.2.¿Qué capacidades tiene<br />

Según nuestra experiencia, si usted va a asumir la responsabilidad<br />

de docente, es favorable que cuente con<br />

las siguientes fortalezas:<br />

Capacidad de comunicar ideas y transmitir conocimientos:<br />

usted puede satisfacer las necesidades de<br />

los participantes de aprender algo nuevo o fortalecer<br />

sus conocimientos.<br />

Usted logra mejores niveles de enseñanza utilizando<br />

las herramientas adecuadas. 1 También lo consigue si<br />

refuerza los conceptos con ejemplos y experiencias<br />

propias, de otros y de los participantes, y si muestra y<br />

facilita contextos de aplicabilidad.<br />

Capacidad de planificación y manejo del tiempo: usted<br />

hará presentaciones ordenadas con duración adecuada,<br />

dejando tiempo <strong>para</strong> cada una de las actividades<br />

previstas; por ejemplo, la profundización,<br />

los trabajos en grupos y la plenaria.<br />

Actitud flexible y sensible: conviene<br />

que usted mantenga<br />

una actitud abierta <strong>para</strong> trabajar<br />

en grupo y, si es necesario,<br />

consensuar y construir<br />

con los participantes conceptos<br />

alternativos a los suyos. Por<br />

lo general, usted trabaja con un<br />

grupo heterogéneo de adultos, con formación<br />

académica, ocupación, experiencias y<br />

conceptos ya establecidos.<br />

Capacidad de síntesis: usted retroalimenta los aportes<br />

de los participantes de manera objetiva, asegurando<br />

los resultados del taller. Así mismo, a partir de los<br />

diferentes aportes y discusiones que se presentan, usted<br />

debe sintetizar los contenidos, por ejemplo, realizando<br />

un resumen, resaltando los puntos más relevantes,<br />

dibujando cuadros sinópticos y dibujando esquemas<br />

o diagramas.<br />

Conocimiento del tema y de experiencias prácticas: usted<br />

domina la teoría y la práctica.<br />

1 Ver: La caja de herramientas, Las herramientas al servicio<br />

de la capacitación, p. 118.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!