29.12.2014 Views

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La caja de herramientas / HACER TALLERES<br />

<strong>Una</strong> guía práctica <strong>para</strong> <strong>capacitadores</strong><br />

107 / 204<br />

8.2. Las herramientas al servicio<br />

de la visualización<br />

En el capítulo del aprendizaje mencionamos la importancia<br />

de los sentidos (vista, olfato, tacto, oído, gusto)<br />

como medios <strong>para</strong> recibir información. En promedio,<br />

con la vista adquirimos el 83% de la información, con<br />

el oído 10%, a través del olfato un 4%, el 2% con el<br />

tacto y un 1% a través del sentido del gusto.<br />

Vista<br />

83%<br />

Oído<br />

10% Olfato<br />

4%<br />

Gusto<br />

1% Tacto<br />

2%<br />

En toda clase de visualización debe tenerse en cuenta<br />

la costumbre de las personas al leer, <strong>para</strong> que lo visualizado<br />

se pueda captar rápidamente. En nuestra cultura<br />

occidental lo hacemos de izquierda a derecha y de<br />

arriba hacia abajo.<br />

En este capítulo hablaremos sobre los diferentes momentos<br />

del taller en que se pueden usar algunas de<br />

las principales herramientas de visualización; esta información<br />

la hemos complementado con un cuadro<br />

en el que se explican cuáles son sus ventajas, desventajas,<br />

peligros y requerimientos. Al final, también mencionaremos<br />

los materiales didácticos que sustentan metodológicamente<br />

los contenidos de la capacitación.<br />

La elección de una u otra forma de visualización está<br />

sujeta a varios factores: el tamaño del grupo, el contenido<br />

del tema, el perfil y nivel de formación de los<br />

participantes, la disponibilidad de material y equipos<br />

técnicos y el momento en el cual se va a utilizar.<br />

El objetivo de la visualización es fomentar el aprendizaje.<br />

La visualización no sustituye la comunicación oral,<br />

sino que la respalda y la complementa. Lo presentado<br />

en una ponencia o exposición exige una alta dosis de<br />

concentración <strong>para</strong> que pueda ser recordado; pero si<br />

se visualiza lo expuesto puede ser más fácilmente<br />

memorizado por los asistentes y la secuencia temática<br />

del hilo conductor de la exposición resulta más fluida.<br />

La visualización ayuda a:<br />

Retener mejor las cosas<br />

Orientar a los participantes sobre el proceso<br />

Reducir la palabrería<br />

Elucidar lo esencial<br />

Repasar lo que se ha presentado<br />

Disminuir los malentendidos<br />

Las tarjetas<br />

La visualización con tarjetas está fundamentada en el<br />

concepto del METAPLAN ® . Tiene el objetivo de facilitar<br />

la participación y el aprendizaje en el desarrollo<br />

del taller: las ideas, propuestas y los resultados de las<br />

exposiciones, discusiones y acuerdos se escriben en<br />

tarjetas que se visualizan y así se convierten en insumos<br />

<strong>para</strong> continuar trabajando. Esto también constituye<br />

la documentación diaria del proceso y forma la<br />

base <strong>para</strong> realizar la fotomemoria.<br />

Las tarjetas no sólo son un medio de visualización<br />

<strong>para</strong> las presentaciones del docente, sino también un<br />

instrumento de participación en el cual los participantes<br />

escriben sus ideas y aportes. Por eso es conveniente<br />

tener unas bases mínimas de escolaridad. Sin embargo,<br />

en las tarjetas se pueden dibujar imágenes, sustituyendo<br />

así el mensaje deletreado, o se asignan per-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!