29.12.2014 Views

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La ejecución del taller / HACER TALLERES<br />

<strong>Una</strong> guía práctica <strong>para</strong> <strong>capacitadores</strong><br />

75 / 204<br />

al docente. En ocasiones el capacitador que abre la<br />

sesión es también el responsable de desarrollar el tema.<br />

La relación del tema con las necesidades de los participantes<br />

y la manera como se va a desarrollar son el<br />

eje de la presentación inicial de la sesión.<br />

6.2.4.Desarrollo del contenido<br />

Cada tema se desarrolla con un conjunto de herramientas<br />

que estimulan la reflexión, invitan a la participación<br />

y fomentan el aprendizaje. 2 Tenga en cuenta<br />

los siguientes criterios <strong>para</strong> escoger la herramienta más<br />

adecuada:<br />

• El contenido del tema.<br />

• El número y nivel de formación de los<br />

participantes.<br />

nicos del taller; por ejemplo, detalles administrativos,<br />

requerimientos <strong>para</strong> una salida de campo, etc.<br />

Luego se presenta el comité diario u otro mecanismo<br />

que se haya elegido <strong>para</strong> la retroalimentación, o se revisa<br />

el estado de las evaluaciones permanentes —por<br />

ejemplo, el humorómetro—. 1<br />

Es esencial que se deje claridad sobre la función de<br />

ese día y sobre los avances del día anterior en el conjunto<br />

de la capacitación. Este procedimiento no debe<br />

tomar más de 15 minutos.<br />

6.2.3.Introducción a las sesiones de trabajo<br />

El capacitador encargado de la moderación abre la<br />

sesión, presenta al docente, enuncia el tema vinculándolo<br />

con los demás temas del taller y pasa la palabra<br />

• El tiempo disponible.<br />

• Los aspectos culturales de los participantes.<br />

• El contexto en el cual se desarrolle el taller.<br />

• La disponibilidad de equipos y materiales.<br />

• Las capacidades técnicas <strong>para</strong> el manejo<br />

de equipos.<br />

• Las condiciones locativas del taller.<br />

Un tema se puede tratar, por ejemplo, empezando por<br />

una conferencia; luego, una discusión sobre la presentación;<br />

a continuación, la elaboración de algunos<br />

aspectos del tema por medio del trabajo en grupo,<br />

seguida de la presentación de los resultados visualizados<br />

en la plenaria y, finalmente, la síntesis de los resultados.<br />

1 Ver: Caja de herramientas, El comité diario, p. 163;<br />

El humorómetro, p. 164.<br />

2 Ver: Caja de herramientas, Cuadro de herramientas de<br />

presentación, p. 112.<br />

El mismo tema podría ser abordado iniciando con<br />

una construcción conceptual colectiva; luego, aprovechando<br />

estos aportes, se desarrolla el tema, pasando<br />

a la pre<strong>para</strong>ción de una visita <strong>para</strong> recolectar in-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!