29.12.2014 Views

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

156 / 204 HACER TALLERES / La caja de herramientas<br />

<strong>Una</strong> guía práctica <strong>para</strong> <strong>capacitadores</strong><br />

Para analizar • Matriz de análisis de conflicto<br />

¿ Para<br />

cuántas<br />

personas <br />

¿ Cuánto<br />

tiempo toma <br />

5 - 25 1-2 horas<br />

¿ Qué materiales necesito <br />

Tablero, papelógrafo, papel, marcadores<br />

y tarjetas. Matrices preelaboradas.<br />

¿ Qué variaciones puede tener <br />

Con el fin de profundizar en los resultados de<br />

otros ejercicios (Árbol de problemas, Matriz de<br />

priorización de problemas, etc.), se puede construir<br />

esta matriz de la siguiente manera: en las<br />

columnas (sentido vertical) se ubican los problemas<br />

que se quiere analizar; en las filas (sentido<br />

horizontal) se ubican los elementos o criterios<br />

bajo los cuales se quieren analizar los problemas<br />

(ecológicos, económicos, sociales, tecnológicos,<br />

sociológicos, etc.). El cruce de cada problema<br />

con cada uno de los criterios da un nivel de relación<br />

que puede valorarse con un número, bajo<br />

diferentes ópticas: frecuencia, importancia, incidencia,<br />

permanencia, etc. Al criterio elegido se le<br />

asignan niveles de relación que se señalan en la<br />

casilla con un número. Por ejemplo:<br />

3 Alto nivel de importancia<br />

2 Mediano nivel de importancia<br />

1 Mínimo nivel de importancia<br />

Los resultados generales se analizan en la plenaria<br />

con todos los participantes.<br />

¿ Otras recomendaciones <br />

¿ Para qué sirve <br />

Sirve <strong>para</strong> conocer y analizar<br />

las diferentes áreas de<br />

conflicto que ocurren alrededor<br />

de varios temas sobre<br />

un mismo asunto.<br />

¿ Cómo se usa <br />

¿ Cuándo se usa <br />

Esta herramienta de análisis<br />

es útil cuando se ve la<br />

necesidad de iniciar la discusión<br />

de temas que afectan<br />

los intereses del grupo.<br />

1. El facilitador presenta el tema y propone la matriz de análisis.<br />

2. Se establecen los parámetros sobre los que se quiere hacer el<br />

análisis de los conflictos y los actores involucrados en los mismos<br />

y se ubican en la matriz de análisis.<br />

3. Para cada cruce entre parámetro de análisis y actor involucrado,<br />

cada participante debe señalar el nivel de importancia de la<br />

relación. Se puede señalar el nivel de conocimiento, el nivel de<br />

incidencia o identificar puntos clave de la relación.<br />

4. Con este procedimiento se obtiene una caracterización del<br />

conflicto que puede ser expuesta a los participantes <strong>para</strong> su<br />

análisis. A partir de este punto se puede discutir sobre implicaciones<br />

y posibles o potenciales problemas. La formulación de<br />

preguntas facilita el análisis.<br />

Ejemplo de matriz de análisis de conflicto<br />

Actores<br />

Parámetro<br />

de análisis<br />

Tenencia<br />

de la tierra<br />

Entre<br />

miembros de<br />

una comunidad<br />

Entre<br />

varias<br />

comunidades<br />

Entre<br />

una comunidad<br />

y el Estado<br />

Con<br />

terratenientes<br />

o empresarios<br />

• Se debe emplear esta herramienta, preferiblemente,<br />

cuando ya existe un buen<br />

nivel de confianza entre el grupo.<br />

• El facilitador debe insistir a los participantes<br />

en que no se debe personalizar<br />

el conflicto<br />

Manejo de<br />

recursos<br />

naturales<br />

Decisiones<br />

sobre<br />

proyectos<br />

Aspectos<br />

educativos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!