29.12.2014 Views

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

Hacer Talleres - Una guía práctica para capacitadores

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El equipo de capacitación / HACER TALLERES<br />

<strong>Una</strong> guía práctica <strong>para</strong> <strong>capacitadores</strong><br />

85 / 204<br />

den rotar los roles entre las sesiones. Estos cambios<br />

pueden ser elementos <strong>para</strong> el diseño de la dramaturgia<br />

del taller. Hay otros equipos en los que sólo una<br />

persona maneja a fondo el contenido, así que esa persona<br />

asumirá el rol de docente en todas las sesiones<br />

de contenido.<br />

Es importante que en cada momento del taller, cada<br />

miembro del equipo tenga sólo una función, que debe<br />

quedar en claro <strong>para</strong> los demás miembros del equipo<br />

y <strong>para</strong> los participantes. Es prioritario que todas las<br />

funciones estén cubiertas. El reparto exacto de las funciones<br />

se deriva en gran medida de las capacidades<br />

individuales de cada persona. Lo más importante aquí<br />

es el apoyo mutuo, es decir que todas las personas del<br />

equipo se sientan parte y responsables del proceso y<br />

de los resultados.<br />

Si un tema específico no lo pueden cubrir los integrantes<br />

del equipo, se puede invitar a una persona<br />

experta. A esa persona se le debe informar a tiempo e<br />

integrarla al equipo por el tiempo que permanezca en<br />

el taller.<br />

Ejemplo (primera parte)<br />

Imaginemos la siguiente situación en un taller: Estamos<br />

en una sesión donde el docente proporciona insumos<br />

<strong>para</strong> aplicarlos luego en un trabajo en grupo.<br />

Patricia, como moderadora, inicia la sesión explicando<br />

dónde está ubicado el tema en el marco del taller,<br />

y cómo transcurrirá esa unidad. Pasa la palabra a Olga,<br />

quien como docente cubre el tema del monitoreo ambiental.<br />

Primero hace un sondeo de las experiencias<br />

de los participantes, preguntándoles <strong>para</strong> qué sirve el<br />

monitoreo. Patricia la ayuda en la visualización y dirige<br />

la discusión que sigue. A continuación, Olga completa<br />

el cuadro dando pautas teóricas y prácticas que<br />

no surgieron en el sondeo. Mientras tanto, Luis, el<br />

coordinador, chequea si los espacios de trabajo en<br />

grupo están listos, y como se da cuenta de que la<br />

sesión se prolonga un poco, pide a la cocina que el<br />

refrigerio se aplace por 30 minutos. Solicita a Daniel,<br />

una de las personas de apoyo, que ponga más material<br />

de visualización en los espacios de trabajo, y recuerda<br />

a Susana, la otra persona de apoyo, que no<br />

sólo trabaje en la fotomemoria, sino también que busque<br />

a la experta invitada <strong>para</strong> la tarde, la Dra. Nuria,<br />

en el aeropuerto. En la sala, Olga da las instrucciones<br />

<strong>para</strong> el trabajo de grupo, lo divide y asigna tareas y<br />

espacios <strong>para</strong> cada equipo. Patricia recuerda que entre<br />

los participantes han acordado recomendaciones<br />

de trabajo en grupo. Pregunta si todos saben qué hacer.<br />

Después del refrigerio, cuando los grupos están<br />

trabajando, Olga da las recomendaciones del caso.<br />

Mientras tanto, Patricia saluda a la Dra. Nuria y acuerda<br />

con ella su presentación sobre el monitoreo de<br />

aguas residuales, ya que la Dra. Nuria cuenta con<br />

mucha experiencia como catedrática y consultora de<br />

entidades ambientales, pero admite conocer muy pocas<br />

herramientas participativas. Patricia le cuenta cómo<br />

ha transcurrido la sesión de la mañana y le avisa sobre<br />

el nivel de conocimiento del grupo sobre monitoreo.<br />

Por un sondeo se determina que el nivel es más bajo<br />

que el indicado en los cuestionarios de los participantes.<br />

Por lo tanto, propone a la Dra. Nuria que inicialmente<br />

resuma el concepto del monitoreo de aguas<br />

residuales.<br />

Usted tal vez habrá asistido a talleres en los cuales el<br />

equipo está compuesto de menos personas. Esto es<br />

posible; sin embargo, nuestra experiencia demuestra<br />

que un taller transcurre con muchas menos irritaciones<br />

e improvisaciones si en un equipo bien integrado<br />

hay una persona por función. No sólo es una ventaja<br />

<strong>para</strong> la planificación, donde cuatro ojos ven más que<br />

dos, sino también durante cada fase del taller.<br />

Ejemplo (segunda parte)<br />

Si Luis fuera no sólo coordinador, sino también docente,<br />

el café se hubiera enfriado al tomar el refrigerio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!