10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEacuerdo a su desarrollo histórico tal es así que en las Bahamas son conocidos comoBlack Indians y sus descendientes aún viven en la bahía de Red Bay, en la isla deAndros. El grupo que migró a Guanabacoa, Cuba, es un misterio ya que no se sabeexactamente qué fue de ellos.A los Black Seminoles que permanecieron en la Florida aún se les conoce con estemismo nombre y viven en las reservaciones seminoles esparcidas en los Evergladescomo Big Cypress. El grupo de Oklahoma en la actualidad se autodenominaSeminoles Freedmen, asentados en Wewoka, y son los únicos de todos los gruposque son reconocidos por un gobierno nacional, en este caso, el estadounidense; dehecho, también son reconocidos por la Seminole Nation of Oklahoma, dividida en 14grupos, de los cuales 2 son de Seminole Freedmens.Los herederos de la banda que llego a México se autodenominan Tribu Mascogoy están asentados en El Nacimiento de los Negros, Coahuila. Por último, los BlackSeminoles de Texas se asentaron en la ciudad de Del Rio, pero su asentamientomás trascendente es Bracketville, siendo conocidos como Seminole Scouts. Comopodemos observar, la historia de los Black Seminoles es un recuento de un grupo quejamás se rindió en la búsqueda del derecho más elemental de la vida digna de unhombre: la libertad.Notas al pie de página1Al menos la mitad de los cimarrones provenían de tribus del Congo y Angola, el resto eran criollos o Gullahs.2 Este fuerte es considerado la primera comunidad de negros libres en Norteamérica.3Los Gullah son un grupo surgido en Carolina del Sur que culturalmente mantiene muchas prácticas de África occidental, hablando inclusoun inglés permeado lexicalmente de muchas palabras de lenguas africanas y se diferencian del resto de los afroamericanos.4 Según Hancock y Holm, el término Seminole deriva de la palabra cimarrón, pero la lengua Mikasuki al carecer del sonido “erre”, lopronunciaban como cimalón o cimanól, derivando en Seminole.5 Medio millón de esclavos africanos y criollos trabajaban en esta región durante el siglo XIX.6La mayoría provenía de las plantaciones tabaqueras, algodoneras, azucareras y arroceras.7Cabe recordar que también se diferenciaron de otros grupos de negros, pues no todos los cimarrones se unieron a los Seminoles.8Algunos de estos híbridos destacaron como líderes tribales de los Seminoles, como John Horse.9A su vez, los Black Seminoles llamaban Buckra a lo que pertenecían a su grupo, incluyendo otros negros.10 Como antecedente de esta guerra se sitúa a la guerra de 1812, en la que participaron los autodenominados patriotas, conformados poruna milicia de esclavistas que, sin embargo, fueron derrotados por los Black Seminoles e incluso dieron muerte a su líder.11Durante esta guerra, Fort Negro era básicamente una fortaleza Black Seminole, puesto que al interior había unas 300 personas, entrehombres, mujeres y niños. Casi todos cimarrones o Black Seminoles, sólo 34 eran indios seminoles puros. El resultado de esta batalla fue: 270muertos y 60 heridos. García fue encontrado con vida, pero ejecutado por los estadounidenses.12 Jackson prácticamente obligo a los españoles a vender la Florida, por la que Estados Unidos pago 5 millones de dólares.13 Los nombres de estas comunidades eran Mulatto Girl´s town, Bucker Woman´s town, Payne´s negro, Micanopy Blacks, Richard Sattleragrega una comunidad más junto al líder Philip. En total eran unos 600 Black Seminoles.14 Este personaje fue protagonista en la lucha y exterminio de las tribus nativas estadounidenses, acuñando su famoso lema “sólo el indiobueno es el indio muerto”.15 De hecho, la esposa de Osceola era Black Seminole.16 Hasta antes de la Guerra Civil estadounidense (1861-1865) fue la guerra más costosa para los Estados Unidos, pues gasto unos 40millones de dólares y perdió 1,500 soldados e incontables milicianos.17 El que la segunda Guerra Seminola finalizara con una tregua y no con un tratado, sigue siendo recordado por sus descendientes comouna prueba de que Seminoles “nunca han firmado un tratado de paz” con Estados Unidos porque nunca se rindieron.18 El general Sidney Thomas Jesup, líder de la campaña contra los seminoles, se cuestionaba si la guerra era contra los indios o los negros,ya que los segundos eran aún más activos que sus aliados indios. Se calcula que unos 75 cimarrones murieron en combate y unos 500 fueroncapturados o trasladados.19 En 1843 una delegación seminole bajo el mando de Dalgí Imafla viajó hacia saltillo buscando el apoyo de México a cambio depelear contra los” indios bárbaros” en el departamento de Texas. En 1844 se aprobó su ingreso, aunque se desconoce que fue de ellosposteriormente. Recordemos que en 1845 México pierde definitivamente Texas.20 Miguel hidalgo ya desde 1810 había abolido la esclavitud, pero fue hasta 1839 que este decreto se incorporó a la constitución mexicana.21 Red clandestina que ayudaba a los esclavos del Sur estadounidense a escapar a países libres como Canadá, México y el Caribe.22 Este grupo comandado por John Horse combatió a los franceses durante su invasión a México.101MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!