10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE“Discriminación racial en Cartagena de Indias”Clara Inés Fonseca Mendoza *Universidad de Cartagenatexcultura@hotmail.comEste artículo da a conocer las formas de discriminación racial presentes en la ciudad deCartagena de Indias (Colombia), vistas principalmente desde la óptica de las víctimas,es decir, de las personas Negras que han sentido sus rigores. Desde esta perspectiva elracismo se entiende en al menos dos dimensiones: una, como estructura inserta en elsistema social y, otra, como proceso integrado a prácticas corrientes y rutinarias; ambasdimensiones relacionan las inequidades inherentes a la estructura social con factoresbiológicos y culturales de quienes se perciben como de otra raza o grupo étnico (Essed,1991).Cartagena es una de las capitales colombianas que cuenta con un mayor número depersonas que se reconocen Negras (un 19,2%, según Pérez y Salazar, 2009). En estaciudad pueden presenciarse formas de discriminación racial tanto institucionales comoen la vida corriente de las personas. Las primeras se reflejan en las cifras sociales lascuales permiten afirmar que la mayor parte de las personas Negras cartageneras seubican en los barrios más pobres, tienen escasas oportunidades de educación 1 y noles es posible cambiar de situación (Ibíd). Las segundas, las que interesan presentaren este artículo, se manifiestan en formas flagrantes y abiertas de racismo, percibidascomo racismo cotidiano en el discurso y en la comunicación que manifiestan conflictosideológicos entre los grupos Negro y Mestizo, relacionados preferentemente con laapariencia física. La categoría de racismo cotidiano alude a nociones discriminatoriassocializadas referidas a prácticas racistas que por familiares y repetitivas se integrana las rutinas comunicativas corrientes de las personas y se traducen en formas demarginalización, problematización y sometimiento (Essed, op.cit.), las cuales puedenreconocerse ostensiblemente aún cuando estén permeadas de factores de género o declase.Las formas de marginalización 2 se hacen sentir en la interposición de requerimientosadicionales para participar en la vida social, por ejemplo, esforzarse más en el colegioy cuidarse de no cometer errores en el trabajo (…el Negro tiene definitivamente, enCartagena, que esforzarse más y hacer las cosas mejor y no tener ni un sólo error, porquesi tú tienes un error, eh… te lo cobran demasiado alto); también en el desconocimientode la cualificación (en un entorno (…) como el de Cartagena (…) si tú eres negro, si noeres una persona de apellido ni de relaciones, tienes que contar con un nivel muy alto desuerte (…) tienes que contar como con tres veces más con un nivel de preparación queel resto de los demás para poder llegar a unos niveles medianamente normales); y en lainterposición de obstáculos físicos y virtuales que impiden desde el ascenso social hastael acercarse a plazas o tiendas del centro histórico de la ciudad. No resulta sorprendenteque haya sido en relación con la ciudad de Cartagena que la Corte Constitucional hubiera56COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!