10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEdejó en manos del Congreso general el asunto ya que revisaba todos los actos de laadministración derrocada del Presidente Guerrero. 38 En otro sentido, en Mérida, como enotros lugares, hubo resistencias argumentando los vínculos afectivos.Al inicio del periodo independiente se estima la presencia de 200 esclavos en lasociedad yucateca, lo que no es del todo confiable. En 1829, el registro de esclavospara su liberación, levantado del 16 de octubre hasta el 4 de noviembre, arroja laexistencia de 163 esclavos valuados en $45,671 entre 72 propietarios de Campechey Mérida (ver anexo). De aquellos, 55 eran hombres y 17 mujeres. En su mayoría eranvecinos de Campeche, y tan solo aparece un escaso número de meridanos, a lo sumo8 (5 hombres y 3 mujeres). Los propietarios poseían 131 esclavos y las propietariastenían 32. Sin embargo, Cecilia Gucit, posiblemente vecina de Campeche, era la mayorpropietaria con ocho esclavos. Entre los propietarios se destaca el naviero campechanoJuan L. MacGregor con 6; un grupo de 9 dueños tenían 5 cada uno, 3 poseían 4 y, porúltimo, un grupo amplio de propietarios menores poseían entre 1 y 3 esclavos. Entrelos campechanos distingo a los Duque de Estrada por su afrodescendencia 39 y a Pedro[Manuel] de Regil, importante comerciante español y proponente de la prohibición de1823. 40No obstante las cifras anteriores, el cómputo es incompleto, por ejemplo, no incluyea la vecina de Mérida María Josefa Lanzos de Morales que presentó a su esclava MaríaValmina Morales valuada en $400 41 y tampoco contamos con los registros de los partidosdel interior y la Costa, a excepción de la subdelegación de Hunucmá (ver tabla 4).Tabla 4. Esclavos presentados para su liberación en la Subdelegación de Hunucmá, 1829Fecha Vecindad Dueño/a Esclavo/a Valor16-10-1829 HunucmáJosé E. PeñaPedro José Castro $260Subdelegado y juez19-10-1829 Sisal José María Martínez Francisco Aznar 30019-10-1829 Sisal Cecilia RivasCachoMaría Salomé RivasCacho30016 años19-10-1829 Sisal Ana María Rodríguez Clara Coronel 250Fuente: AGEY, Poder Ejecutivo, Justicia, caja 24, vol. 2, exp. 20.El proceso de liquidar los “recibos” de los esclavos liberados en ese año llegó a la PrimeraRepública Central, cuya ley del 5 de abril de 1837 ordenó pagar las indemnizaciones alos propietarios afectados con la liberación, y posiblemente hasta 1856 los reclamos algobierno nacional.127MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!