10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEobrajero impuso para la mejor explotación de los recursos humanos y materiales.Los documentos revisados reflejan que al interior del obraje, las uniones de los africanos ysus descendientes con los otros sectores de la población, se incrementaron al paso de losaños; definitivamente la dinámica sexual superó a la legislación de la época que buscóimpedir el contacto interracial. Aquí, en este microcosmos del obraje, se reflejó lo quesucedía a un nivel mucho más amplio, incluso continental.La mezcla racial desempeñó un papel relevante en la creación de una población libre,negra y mulata en la América española. Los esfuerzos de la Corona y de la Iglesia paraevitar la mezcla de razas no tuvieron efecto. Españoles, indios, africanos interactuarona través de los años hasta producir una variedad de mezclas raciales, favoreciendo eldesarrollo de una numerosa clase de libertos de color, característico de las ciudadesnovohispanas.En la construcción de la familia esclava, los obrajeros parecieron admitir las prácticassociales del siglo XVI, más que observar la ley, es decir no repararon ni promocionaron elmatrimonio entre los esclavos, más bien incentivaron la tendencia de conceder libertada la mujer africana para que se relacionara con quien mejor le pareciera, fuese o no desu mismo grupo étnico, pues lo que importaba en realidad era su descendencia esclava,toda vez que la esclavitud se heredaba por vientre materno, según las leyes de la época.Las responsabilidades morales y religiosas de los obrajeros –la de los amos en general -sepospusieron ante su interés económico, puesto que con la reproducción de sus esclavas,se renovaba su fuerza laboral y con mínimas obligaciones por parte de los amos haciaestas, a diferencia de promover un matrimonio esclavo, que les obligaba a procurar lacohabitación de los esposos, a no separarles, lo que implicaba dificultades para su ventaindividual.Hubo también obrajes, como los del sur de la ciudad de México, donde se destinaronespacios delimitados para la familia de esclavos. De acuerdo al testimonio de losveedores a los obrajes de Coyoacán, en 1660, se halló el rancho de las casadas o ranchode las esclavas “con mucha decencia y decoro”.Precisamente para dichos obrajes, encontramos entre 1620 y 1637 a un númeroimportante de niños bautizos que aparecen como hijos de mujeres esclavas, lo cualcorrobora la presencia de mujeres africanas en el obraje y segundo, su actividadsocial y sexual sugieren la participación de los obrajeros en el sentido de fomentar lasrelaciones entre los esclavos, o por lo menos dar a las esclavas libertad para relacionarsecon quienes ellas quisieran, desde luego, debido al significado económico que traíaconsigo su reproducción. Tal política tuvo resultados: el número de niños bautizadosen los obrajes coyoacanenses entre 1619 y 1637 muestran la recurrencia de lasrelaciones informales en las mujeres esclavas y permite apreciar la libertad de la africana151MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!