10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEpara construir el vital sentimiento de pasado, unidad y destino. Citando a Gellner(1964), mordazmente sostiene que el “nacionalismo no es el despertar de las nacionesa la autoconciencia: inventa naciones donde no existen” (op. cit.: 23-24), afirmaciónque retomarán más tarde Eric Hobsbawm y Terence Ranger (1983) al proponer quelas tradiciones no sólo se heredan sino que se inventan. Esta cuestión se relacionacon el auge del nacionalismo y la etnicidad, especialmente desde el siglo XIX, cuandopara consolidar a los modernos estados-nación las elites de poder debieron construire instituir tradiciones legitimantes, generalmente basadas en un pasado modificado,imaginado o directamente fabricado, mas siempre con tinte de inmemorial.La cultura afroargentina. Desde el presente hacia el pasadoDesde 1991 me centro en estudiar la música afroargentina. Puedo sintetizar mi trabajoen la demostración de su práctica en diversas localidades de las provincias de Corrientes,Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires, en el ámbitoreligioso y secular, urbano y rural, entre los afrodescendientes y la sociedad en general.En perspectiva temporal, se trata de un conjunto de prácticas, algunas mantenidas desdehace siglos, otras de creación más reciente, de factura contemporánea y resultantesde procesos de reinvención autogestionados. En perspectiva histórica analicé cómo,pese a notables asimetrías de poder y libertad, los afroporteños idearon estrategiaspara practicar sus músicas, las interacciones socioculturales que confluyeron en elsurgimiento del tango en tanto producto de un pensamiento mestizo y el desempeñode los afroporteños en la música académica. Más allá del campo de la musicología,recientemente abordé la literatura afroargentina oral y escrita, los bantuísmos en laArgentina y la prensa afroporteña de la segunda mitad del siglo XIX (ver Bibliografía).Quizá por la centralidad que ocupa lo contemporáneo en mi disciplina formativa, laantropología, desde el inicio opté por no ahondar en el pasado más que lo necesario. Ellome posibilitó comprender mejor la dinámica de las tradiciones estudiadas que si hubierasuscripto a la dirección descriptiva y analítica usual en los estudios afroargentinos,comenzar por el pasado colonial para llegar al presente. Esta dirección generalmentellevaba a concluir que esas tradiciones -e incluso los propios afroargentinos- se habíandebilitado, mezclado, transculturado y contaminado -entre otras descalificaciones-, hastavirtualmente perderse en la marea blanca actual (Vega, 1936; Ortiz Oderigo, 1969, 2008,Binayán Carmona, 1980; Ruiz, Goyena, Illari et al., 2000, entre otros). La metáfora de “unagota de café en la taza de leche” fue usual para explicar que se trataba de una cuestiónmenor -por lo tanto, intrascendente- y un proceso entendido irremediablemente agónicocuyo crepúsculo solía situarse en 1852 tras el derrocamiento el gobierno de Rosas.Desde entonces, según esta lógica, el candombe porteño -por ejemplo- sólo podíadesencializarse, contaminándose con otros géneros foráneos acorde cambiaba la modacitadina, perdiendo su pureza original. Los pocos investigadores que a mediados del siglo25ARGENTINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!