10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEvehículo de expresión cultural ha permitido a las culturas africanas expresar resistenciacontra la colonización europea (11). En efecto, la novela abre precisamente con unadanza comunal tradicional convocada por los ancianos para restaurar el equilibriodespués de que los presagios de la ceiba sagrada vaticinan muerte. Por ello, en lacosmovisión africana presentada en la novela, la danza funciona como un Arte Mayorque permite la redefinición de pasado y presente por medio de la fusión de cuerposy espíritus, como se observa en el encuentro de la protagonista con el espíritu deMba el enano a quien le dedica su danza de sangre. Conviene recordar nuevamenteel papel trascendental que ocupa la música y la danza en la cosmovisión fang. Segúnla antropóloga Isabela de Aranzadi, el rito y la unión con los antepasados a través delmundo sonoro es una característica excepcional de la música tradicional en Guinea (2).De ahí que a lo largo de la novela la autora realce la importancia de la música comocódigo lingüístico: “Rasga el tam-tam una noticia. Escucha. ¿Ba dijó ya? >” (82); “Atención, atención… Atención toda la tierra / Estemediodía / Nos ha abandonado León al Acecho ¿expresión mortuoria / Luto, luto, luto”(51,55, 56, 82). En realidad, las traducciones del lenguaje musical guineano junto conla danza y los relatos mitológicos son las aportaciones culturales más bellas y poéticasencontradas en la obra de Nsué que se erigen contra el grano de la colonización porlas fuerzas de la modernidad de corte capitalista. Por tanto, la música y la danza seconstituyen sistemas de producción y reproducción de significado simbólico en losque la mujer participa de lleno en la preservación de la memoria de la comunidad fangque en ella se mantiene viva. Esta memoria rítmica habita el cuerpo de los danzantesy queda inscrita en sus cuerpos aunque codificada como ritmo y como carga sensorialdedicada a comunicarse con los ancestros, con el mundo espiritual de los muertos y sirvecomo puente con el mundo de los vivos. Además, dado que los espíritus cobran vidaen el movimiento corporal de la danza y dado que le permite a la mujer comunicarseen un idioma femenino, la danza se perfila como comunicación en todo el sentido de lapalabra, como un encuentro entre seres y como arma de resistencia.Sara como mujer viuda y estéril silenciada por el peso de la tradición regresa a su pasadoen un momento de crisis para rescatar aquellas partes de su ser que antaño le habíandado sentido. De esta manera, el cuerpo silenciado, el cuerpo no fértil de la protagonistase reinscribe a través de la recuperación de la memoria de la danza como cuerpo políticoy vivo, como cuerpo viviente que siente. Por lo tanto, si en el pasado, la protagonistaencontró voz y afirmación de ser mujer como “Paloma de fuego al mástil” usando ladanza como vehículo de expresión, en el presente ese dolor acumulado emerge gritodesde lo más profundo de su ser para dar a luz a Sara como cuerpo y sujeto políticoque se rehúsa a ser silenciado y que exhorta a todas las mujeres a rebelarse contra laopresión: “Que los gritos se oigan hasta los confines de la tierra y la gente sepa que hoyes el día de tu grito abierto a la vida. Que lloren todas las mujeres juntas… ¿Por qué no171MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!