10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEritmo sincopado tenía influencias africanas o no). Desde los años 30s, las “jazz bands”, quetocaban una variedad de música internacional de la época, empezaron a tocar tipos demúsica oriundos de las zonas rurales y provincianas de la región caribeña del país, quetenían claras connotaciones de negritud - cumbia, porro, gaita. La reacción de las clasesmedias y las élites en los clubes sociales de la región costeña y aun más de la regiónandina fue al principio mal humorada - y en muchos casos marcadamente racista. Lamúsica se veía como vulgar, inmoral y licenciosa, pero venía en auge y ya para los años40 se había convertido en un símbolo nacional. Las orquestas que amenizaban los clubessociales de las élites en general eran compuestas por músicos blancos y mestizos, conuno que otro miembro negro, y la música era estilizada para poder sonar bien a los oídosde un público que se consideraba refinado. Pero retenía matices de algo percibido como“negro”, que para el público oyente y danzante, era lo que le daba su toque “caliente”.Como observó un periodista en una columna de 1944, la popularidad de la músicacosteña demostraba que, “el modernismo exige esto: que bailemos como negros paraestar a tono con la moda y con el gusto de las últimas gentes”; según él, la cultura mejorrecibida “es la que tiene un acre olor a selva y a sexo” . 7Ahora bien, los significados de la música eran ambivalentes y hasta contradictorios. Porun lado, era moderna y de moda; la tocaban las “jazz bands” que también tocaban lamúsica extranjera; por otro lado, estaba asociada con los negros y con zonas rurales de lanación. Era vista como música erótica, pero esa sexualidad podía ser tanto una amenazaa la moralidad pública como la impronta de actitudes modernas y progresivas. No erasimplemente “música negra”, pero si tenía matices de negritud. Era un estilo nacional,pero se asociaba específicamente con zonas tropicales y algunos la veían como músicaque no merecía el honor de representar a la nación, como el bambuco. Un contribuyentea las páginas de cartas de una revista nacional aseveró que la música tenía “ritmosruidosos y estridentes, llamados ‘porros’... manifestación del salvajismo y brutalidad de loscosteños y caribes, pueblos salvajes y estancados”. 8 Su carta provocó fuertes reaccionesde lectores costeños.En fin, esas historias de la nacionalización de estilos musicales son ambivalentes de unproceso de blanqueamiento a través del cual lo negro se domesticaba. Mientras que, enel caso de Colombia, llegó a “tropicalizar” la nación en una forma bien controlada por losempresarios de la industria disquera.A principios del siglo XXI. La situación es distinta de lo que fue hace varias décadas. Enmuchos países latinoamericanos, el perfil público y político de los afrodescendienteses más destacado que antes; a ojos tanto de los gobiernos, como de la gente no negra,existe un mayor grado de reconocimiento de la gente negra como una parte íntegra dela nación. En Colombia, como en algunos otros países de América Latina, ha habido unreconocimiento oficial de la diversidad cultural y étnica de la nación, a través de la nueva83COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!