10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEmenor medida negros; los mestizos radicaban en sus barrios, los indios residían en lospropios y en pueblos satélites, y finalmente, las castas negras residían entrelazadas endistintos puntos de las ciudades y asentamientos periféricos. A diferencia de Mérida, enCampeche, el barrio de Santa Ana fue trazado de origen para asentamiento de “esclavosnegros”. 15No obstante los espacios compartidos, la territorialidad eclesiástica fundada en laraza configuraba feligresías de castas adscritas a diferentes templos para asuntosjurisdiccionales, administrativos, servicios religiosos, oficios y ritos del Absolutismo. LaCatedral de Mérida era la iglesia de los blancos: europeos y criollos. Los mestizos teníancomo templo la Capilla del Sagrario erigida en el costado norte de la Catedral meridana.Los indígenas acudían a diversas iglesias parroquiales localizadas en los barrios ysuburbios meridanos. Por último, desde 1684 la población negra de Mérida acudía a laiglesia “Sacra Familia, Jesús, María y José” hasta que tras la expulsión de la orden jesuitaen 1767, dicha feligresía fue trasladada a la iglesia “Dulce Nombre de Jesús” desalojadapor los religiosos. 16 En Campeche, el culto del Cristo Negro en el templo de San Román,localizado en el barrio del mismo nombre, fue dedicado a la población negra y elHospicio de la Misericordia atendía los embarazos de las mujeres de las castas negrasy sus nacimientos, procedentes de las relaciones ilícitas que sostenían los blancos conellas. 17La fe de bautismo no solo identificaba la casta a que pertenecía la persona desdesu nacimiento, marcaba su parroquia correspondiente y posición social. Estatutosólo modificable en los casos de movilidad en la escala racial. El siguiente caso esparadigmático de la importancia del registro eclesiástico para el estatuto racial. En 1780,el tenido y reputado por mulato Andrés Gómez solicitó su certificado de nacimiento conel propósito de rectificar su casta. Hijo natural de la mestiza Eugenia Gómez, Andrés fuebautizado el 11 de abril de 1730 en la Capilla del Sagrario de la Catedral, más tarde, relatael clasificado como mulato:con motivo de haber contraído matrimonio mi madre con Vicente Fuentes mulato después de nacido yo,erróneamente me casaron en la parroquia de [mulatos] Santo Nombre de Jesús, con cuyo motivo fueronbautizados en la misma, Santiago, José, y Marcelo mis hijos, y hallándome bien informado de no deber seguirni yo, ni mis hijos la referida parroquia cuando estos no son mulatos sino mestizos como hijos legítimos míos,y de Luis Gomes (sic) así mismo mestiza mi mujer se ha de servir v. s. mandar que mi segundo padrastro JuanJosé Mendosa, y demás testigos que presentaré bajo la religión de juramento declaren al tenor de este libelo, yresultando justificado el error padecido para enmendarse desde donde ha sido advertido se ha de dignar v. s.declarar a mis hijos, nietos y demás descendientes legítimos por tales mestizos, y no mulatos debiendo seguir laparroquia de esta Santa Iglesia Catedral [...]. 18La averiguación se prolongó a lo largo de 15 años, hasta que el tenido y reputado pormulato recibió su anhelada declaración de mestizo el 12 de febrero de 1795, por lo tanto,su derecho a cambiar de parroquia y estatus.122MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!