10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEsu identidad “veracruzana” o “mexicana”, cuestionada con frecuencia por los mestizosblancos de pueblos vecinos.Las experiencias de racismo y discriminación vividas por coyoleños de origen africano alo largo de su historia, han dado lugar “(…) a una amplia gama de estrategias individualespara escapar del estigma (negación), revertirlo (afirmación) o ignorarlo (elusión)”. 2Es decir, los afrodescendientes de Coyolillo viven: “(…) procesos de “alterización”, deconstrucción del otro, que difieren según los ámbitos pero que al final desembocan en loque reconocemos como dos tipos de violencia simbólica ligadas a la representación dela alteridad: la que la niega, la que la impone”. 3 Primero los africanos y sus descendientesfueron negados, “borrados” de la historia y muchos políticos e intelectuales pensaron quecon el tiempo y sus propuestas de integración desaparecerían.Después, como no desaparecieron, los catalogaron de “negros” por el color de su piel,para discriminarlos y excluirlos.Por lo anterior, es necesario concretar el origen africano de habitantes de Coyolillo,que quizás también tengan población de otros orígenes afroamericanos, para lo cualcitaremos algunas fuentes documentales.Es difícil que algunos caribeños, sobre todo cubanos de las llamadas migraciones libresa Veracruz a fines del siglo XIX y principios del XX, se hubieran asentado en Coyolillo,debido a sus profesiones, incluso tabaqueros, los cuales se dirigieron a los Tuxtlas. 4Pero es posible que algunos descendientes de africanos de la región procedan delCaribe, remontándonos a los siglos XVII y XVIII. También es probable que algunos delos amotinados y fugados en La Venta de La Rinconada del Marquesado del Valle (hoyRinconada) en 1669, según el documento del Archivo Notarial de Jalapa, 5 se hubieranrefugiado en Coyolillo. Por su parte el maestro David Ramírez escribió, “En el siglo XVIII,los negros del presidio de Panzacola (…) pasaron a la Nueva España señalándoselescomo punto de residencia el pasaje de las Chachalacas, donde fundaron el pueblo de SanCarlos, actualmente llamado Úrsulo Galván (…) al paso del tiempo se fueron regandosus descendientes por la Antigua, Mozomboa, El Coyolillo, Actopan, Santa Rosa y otroslugares(…)” 6 En resumen, se puede precisar que desde mediados del siglo XVI existepresencia africana en la zona de Jalapa, ya que con la creación de ingenios azucarerosen la región, los españoles compraron esclavos bozales (en el puerto de Veracruz o enJalapa), es decir traídos directamente de África y otros, años después, de las posesionesespañolas en el Caribe.Puesto que Coyolillo no fue un asentamiento indígena ni un ingenio de caña de azúcar esdifícil conocer la fecha de su creación. Sin embargo, un documento colonial en el ArchivoGeneral de la Nación sobre un pleito de tierras, el cual principia en 1695, hace referencia156MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!