10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEfestividades novembrinas, deterioradas en su verdadero sentido histórico y socioculturalpor los efectos generados por el reinado nacional de belleza, el cual, con su cargamediática y elitizada, desplazó el carácter patriótico libertario que le correspondíamantener. Estas fiestas, al finalizar los años 80 se oxigenaron alternativamente con elCabildo de negros de Getsemaní, que convoca desde entonces el sentido histórico y elfervor popular con sus expresiones creativas y folclóricas.En el año 2004 se creó la Red de Educadores de lo Festivo, hoy Red Cultural, con elapoyo fundamental del fallecido escritor Jorge García Usta, los aportes documentales dehistoriadores de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Cartagena y de otrasprivadas, vinculándose estructuralmente al Comité Asesor de Fiestas…” *Documento Inédito.Actualmente esta labor de la red de educadores ha consolidado junto al IPCC y lasecretaria de educación una serie de logros alrededor de la definición, ejecución yprincipios de Políticas Públicas de Fiestas de la Independencia de Cartagena, con unaprogramación y eventos acordes a nuestras formas culturales e históricas, fortaleciendola memoria colectiva alrededor de lo festivo y la gesta republicana, pero a su vezincluyendo otras expresiones como la literatura, el cine, la plástica, la música comoparte integrante de la agenda cultural festiva. Podemos concluir que el siglo XXI estaconstruyendo, unas fiestas públicas de la independencia de Cartagena de Indias con susCabildos de negros, como una propuesta cultural y socialmente abierta e incluyente,para el devenir histórico de la ciudad.BIBLIOGRAFIA.ARRAZOLA ROBERTO, Palenque primer pueblo libre de América. Ed. Hernández. 1970.BLANCO Barros José Agustín. El censo de Cartagena en 1777. Revista Cuaderno de Geografía. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional deBogota. Vol. 3. No. 1. año 1991.FRIEDERMAN, La saga del negro. Instituto de genética Humana. Pontificia Universidad Javeriana. Santafé de Bogotá. 1993.HELG, A. Conde C. Jorge. Padilla libertador del Caribe Colombiano. Cuadernos de la expedición Padilla. U.T.B. Armada Nacional. Alcaldía de Cartagena.AECID. 2011.LEMAITRE, DANIEL. Corralito de Piedra. Ed. Bolívar. Cartagena. 1948.MARTINEZ FAJARDO, Eustorgio. Cuentos y leyendas de Cartagena. Ed. Mundo Nuevo. Cartagena, 1948.NAVARRETE María Cristina. Prácticas religiosas de los negros en la colonia. Cartagena Siglo XVII. Ed. U. del Valle ..SANDOVAL de Alonso de. (S.J.) De Instauranda Aethiopum salute. Biblioteca de la Presidencia de Colombia. Bogotá.1956.REY Sinning Edgar.. Joselito Carnaval. Ed. Caballito de Mar. Bogotá. P. 66-67.LANDERS Jane. Conspiradores esclavizados en Cartagena del siglo XVII. En: Afrodescendientes en las Américas. Mosquera, C.Pardo.M. Hoffman O. Ed.U.Nal. de Colombia .ICANH. IRD. ILSA. Bogotá.2002.POSADA GUTIERREZ. J. Memorias Histórico-Políticas Tomo II.Imprenta Nacional. Bogotá.1929.ZAPATA Olivella Manuel. ¡Levántate Mulato!. REI.Letras Americanas.1990.68COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!