10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBELa esclavitud en el ámbito doméstico de la elite blanca entreveró emociones de amory odio. Cultivó relaciones afectivas entre las esclavas niñeras y del servicio con loshijos de sus amos, 33 y como era de esperarse, entre los amos y las esclavas con las queprocrearon hijos de aquellas relaciones extramaritales. En la sociedad yucateca existíala costumbre de bautizar a sus esclavos y ponerles apellidos de la familia; 34 así la niñaantes referida llevó el nombre de María Salomé RivasCacho y de María Josefa Casaresla niñera mencionada por José María Oliver y Casares. Por lo tanto, resulta viable lahipótesis de que la presencia de afromestizos con estatus y posiciones importantes en laadministración colonial y de mando en las haciendas pudiera explicarse en parte por serhijos no reconocidos o ilegítimos de los amos, o sus descendientes, a quienes protegían.La abolición de la esclavitud fue establecida por la agenda de la insurgencia de 1810 yde la naciente República mexicana en 1824. En el estado de Yucatán el 13 de septiembrede 1823, su Constituyente prohibió introducir esclavos (hombres y/o mujeres), lalibertad de vientres, pero sujetando a los nacidos “al estado de familia [en casa del amo]”y la liberación de los existentes por voluntad de los propietarios o indemnización. Lanorma implicó la continuidad del comercio de esclavos existentes, por ejemplo, en1825 Tomás Aznar vendió un esclavo de nombre Francisco Aznar, y en 1828 Ana MaríaRodríguez compró a Clara Coronel (ver tabla 4). Asimismo, la liberación por voluntad oremuneración tampoco implicó que abandonaran las casas de sus dueños, en diversoscasos permanecieron en ellas modificando su relación jurídica a sirvientes asalariados. 35Una práctica de liberación implementada en Campeche fue que su Junta Patrióticacomprara esclavos para poner en libertad, como parte de los ritos de conmemoracióndel Grito de Independencia. Ese fue el caso de la adquisición a Miguel de Lanz de suesclavo de nombre Basilio Cosgaya, en 400 pesos y que el Ayuntamiento libertó el 16 deseptiembre de 1828. 36En uso de sus facultades extraordinarias entregadas por el Congreso de la Unión, elPresidente Vicente Guerrero emitió el decreto del 15 de septiembre de 1829 para laliberación definitiva de los esclavos, previa valuación a pagar por cuenta del erariopúblico cuando las condiciones lo permitieran. En correspondencia, el 12 de octubre, elgobernador de Yucatán José Tiburcio López puso en vigor el reglamento para liberar alos esclavos, valorar sus precios y entregar a los propietarios un “recibo” para su cobro. 37Un mes después, el 5 de noviembre, el pronunciamiento militar estallado en Campechea favor del centralismo contó con el apoyo de las oligarquías, entre ellas, un sector depropietarios de esclavos disgustados por la pérdida de mano de obra que empleabanen la cosecha de sal, corte de palo de tinte, navegación y otras actividades. Al triunfodel pronunciamiento centralista en Yucatán, el 30 de marzo de 1831, varios vecinos dela Villa del Carmen solicitaron derogar el decreto nacional de abolición y restablecer eldominio sobre los “negros que se hallaban esclavos”. El Consejo de gobierno yucateco126MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!