10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEque estas formas dejarán de ser expresiones de la identidad subalterna - o negra, es estecaso -, pero si que las identidades negras suelen tener una afinidad electiva con estilosmusicales que salen del término medio, de lo común y corriente. Es casi como si la ideafuera mantenerse un paso por delante de los demás, escuchando y haciendo músicaque tiene la posibilidad de expresar un sentido de la diferencia cultural. Esa dinámica esquizás algo generacional: sin embargo, en una sociedad en la cual la gente negra ocupauna posición despreciada, también tiene un matiz claramente étnico-racial.Un buen ejemplo de ese proceso es la champeta, música y baile de la región caribeñacolombiana. Sus origines se remontan a la década de los 70, pero sólo hasta hace pocoencontró un cierto éxito comercial. La champeta es una mezcla de estilos caribeños yafricanos, basada inicialmente en discos importados y luego en la producción musicallocal colombiana . 10Al principio, la champeta era objeto de burla, inclusive por parte de la gente negra dela región que se consideraba respetable: la música se veía como vulgar, demasiadoerotizada, y asociada con la violencia y la delincuencia. El mismo nombre, champeta,significaba un tipo de machete o cuchillo, los participantes del baile - el público y losmúsicos - no tenían un discurso explícito de identidad (como sí lo tenía el rap). Sinembargo, de forma implícita la música era una expresión clara de los gustos, la presenciay la cultura del pueblo negro de la región. Al principio era asociado con un públicopequeño de jóvenes negros, pero pronto se extendió a las clases populares negras de laregión. Era como si, cuando la salsa y el vallenato se convirtieron en música de consumomasivo en las clases medias y/o en el resto del país, se desvaneciera la posibilidad queantes tenían esos estilos, de significar la identidad étnica y regional; otro tipo de músicatenía que llenar este vacío. En su turno, la champeta sufrió una época en la que casi sevuelve parte del mainstream - en 2001; las emisoras nacionales empezaron a ponerla yse escuchaba en las fiestas de los jóvenes de clase media en el interior del país. Pero, enesta ocasión, la moda no duró y la champeta sigue siendo más que todo un estilo étnicoregional,aunque ya con cierto perfil internacional también.La formación de la identidad negra en Colombia, y en América Latina en general, hasido moldeada por dos fuerzas poderosas y entrelazadas. Por un lado, la resistencia ola indiferencia de la gente no negra hacia la idea de que lo negro sea una parte íntegra,vital y persistente de la identidad nacional. Y por el otro, las imágenes estereotipadasde lo negro que, cuando se reconoce como presente en la nación, muchas veces seve en términos negativos como marginal, inculto, vulgar (aunque también seductor yatrayente, por sus supuestas fuerzas “primitivas”, expresadas a través de la sexualidady la musicalidad); el rol de la música en la formación de la identidad negra ha sidoinfluenciado especialmente por este último aspecto.86COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!