10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEliterarias como audiovisuales, se renuevan por el impulso de quebrar paradigmas depensamiento coloniales, efecto logrado en los mejores escritores a través de mecanismosrepresentacionales apoyados, en general, en la narrativa de corte histórico. Por ello, comoya señalamos en otro trabajo,… la re-escritura de la historia funciona como cuña imprescindible para dictaminar los momentosfundacionales de la acción política del negro y de las plataformas de identidad etno-racial. Esos momentosfundacionales comparten un denominador común en los textos: el protagonismo del negro como víctima ycimarrón y como actor indispensable de la construcción política y cultural de la nación. (Valero 2011, 120)Si bien en aquella ocasión hacíamos referencia específicamente a la obra narrativa delescritor cubano Eliseo Altunaga (1941-), el concepto se hace fácilmente extensivo a otrosautores, desde el costarricense Quince Duncan (1940, -), el panameño Cubena (1941,-), los colombianos Manuel Zapata Olivella (1920-2004) y Roberto Burgos Cantor (1948,-) hasta la puertorriqueña Mayra Santos-Febres (1966), entre tantos otros. Historias reimaginadasy sujetos creados por la modernidad colonial, marcados por la diferencia quese hace alteridad aún con la criollización producida a través del proceso de conformaciónde identidades en el espacio latinoamericano, son el soporte de las dinámicas de reetnizaciónemergente en estas narrativas.A la par de esta incuestionable labor literaria, es necesario advertir, que, en algunasocasiones, las representaciones simbólicas reproducen una lógica de separación entreun “nosotros” y un “ellos” que no deja de ser reflejo del pensamiento colonial, en lamedida en que lleva aparejada la tendencia a concebir una hiperbólica unidad dentrode categorías sociales como etnicidad o “raza”, al mismo tiempo que inexpugnablesdiferencias entre personajes pertenecientes a uno y otro grupo. De allí que, a veces,algunas de estas narrativas apoyen sus esquemas de representación en la concepciónde personajes negros y blancos que constituyen un único negro o un solo blancohiperreales, con una pretendida identidad pre-existente, que obstaculiza la visión de losprocesos de negociación que se han dado entre los diferentes grupos socio-culturales alo largo de la historia.Directamente ligado a esta situación, encontramos que el auge de esta re-etnizaciónde parte del campo artístico y literario, lleva consigo el riesgo de una fascinación de “lonegro”, en cuyo fondo se abisma un paternalismo que, como tal, resulta soporte de un“Otro” idealizado.Aquella línea fronteriza que algunos escritores establecen entre un “nosotros” y un“ellos”, tiene su correlato en una parte de la crítica literaria que, en algunas ocasionesha dado lugar a conceptualizaciones identitarias propias de espacios política, históricay socialmente diferentes a los de América Latina. Esta búsqueda de una solidaridadtransatlántica, se afana en identificar a algunos escritores como poseedores de76COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!