10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEobligaciones que se les imponía -como estar sujetos a las levas militares-, buscabantambién que se cumplieran sus derechos, que conocían y que sabían ellos mismoshabían ayudado a conseguir para su país en cada una de las batallas libradas. Entre estosderechos estaba el de ejercer el voto, y los afroporteños eran uno de los grupos másbuscados a la hora del reclutamiento electoral por parte de las facciones políticas enpugna. Este compromiso político unía a los afroporteños con el destino de un país por elque luchaban y morían, y nos permite entender que se constituían como una poblaciónni marginal ni olvidada, sino protagonista de la historia, generando cambios y forzandoalianzas, y asumiéndose como pueblo soberano.Del mismo modo, los afroporteños se mostraban axiales en lo que más tarde seconformaría como la imagen del mundo urbano popular: payadores, músicos decandombe, tango y milonga, profesores de baile, compadritos, policías, etc. De hecho,celebraciones públicas de importancia simbólica altísima en la época, como el carnaval oel incipiente teatro popular, tenían por protagonistas al personaje del “negro” 8 . Mientrasesto sucedía, algunos afroporteños comenzaban a ganar movilidad social, tanto a partirde sus proyectos económicos/comerciales personales como gracias a ascensos en lacarrera militar, que repercutían en general en gran prestigio.El caso del Coronel José María Morales -a quien se dedicaran funerales de Estado en elaño 1894- es uno de los más elocuentes en este sentido: Al morir Morales el periódicoLa Nación dedicó toda la portada a describir la procesión y cortejo fúnebre -a la habíanconcurrido varios miembros de la plana mayor del gobierno y del ejército-, y a transcribirlos discursos pronunciados ante el féretro. Sin embargo, en aquellas palabras no semencionaba ni una sola vez que Morales había sido afrodescendiente. 9 Esta omisiónde lo afro o de lo negro -muy común en la época- conforma lo que se suele denominarel “genocidio discursivo” 10 de lo afroargentino, y debe ser pensado en relación conel profundo racismo circundante que ubicaba a lo negro en un peldaño de menor“civilización” y mejoría “racial” que lo blanco, y también con el impulso integrador yhomogeneizador que sostenía el Estado argentino, que expulsaba cualquier posibilidadde diversidad en su interior.De este modo, si muchos periodistas e intelectuales afroporteños trabajan en losgrandes periódicos nacionales, veían sus méritos reconocidos en la carrera militar yartística o llegaban a ocupar cargos de representación política, sólo podían hacerlo sino reivindicaban su pasado afro o su pertenencia a la “sociedad de color”. Por ello, nosorprende encontrar en la lectura de los periódicos afroporteños a los intelectualesreflexionando profundamente acerca de cómo visibilizarse como ciudadanos argentinos“de color” (tal era la expresión de la época), algo de muy difícil, sino imposible,concreción. Los periódicos, en este sentido, encarnaron un gran esfuerzo por generaruna autorepresentación pública que, sin embargo, no lograba captar la atención delectores extracomunitarios. La razón de la falta de apoyo podemos encontrarla en que13ARGENTINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!