10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEexcluidas por su sello étnico o simplemente por su raigambre popular, como se puedeconstatar en los programas oficiales del siglo XIX y gran parte del siglo XX, un ejemplo deesta exclusión, fueron los fandangos, la cumbia, las comparsas de negros y otras.Las efemérides del Bicentenario de la Independencia de Cartagena ofrece una memoriade larga duración configurando una historia de nuestras gestas libertarias y míticasimbólica-festiva.El patrimonio simbólico festivo de Cartagena de Indias demuestra una serie deprocesos culturales que requieren de una mirada no estrictamente histórica,sino complementaria en los diálogos con diversas disciplinas. Esta mirada nospermite reconstruir la riqueza cultural de la simbólica festiva, que está más allá de lasimple información estadística y documental y pueda avanzar hacia los marcos deinterpretación conceptual en las perspectivas contemporáneas.La tradición popular festiva de Cartagena de Indias está marcada por los signosprecolombinos de las danzas y música de los indígenas, aunque, es en “los años1600” cuando la organización de la vida urbana y los jolgorios ocasionales empiezana ser destacables y regulados por los Cabildos, además las restricciones sobre eluso y consumo del vino y otras bebidas fueron manifiestas especialmente para laspoblaciones, indígenas y africanas que en algunos casos estaba penalizado. Loscomponentes étnicos demarcan toda una dimensión para consolidar los diferentesprocesos muy complejos de la naciente ciudad.Las etnias indígenas y negras son las más vulnerables en el contexto colonial y susmanifestaciones son estrictamente controladas, con una puntual precisión de lostiempos de trabajo, de rezos, de ocio, con toda una carga de castigos con carácterfuertemente punitivo. No es extraño que la canción popular del Joe Arroyo: “Rebelión”ilustre la injusticia en su sencilla letra:En los años 1600Cuando el tirano mandóLas calles de CartagenaAquella historia vivióCuando aquí llegaban esos negrerosEn cadenas besaban mi tierraEsclavitud perpetua…Un matrimonio africanoEsclavos de un españolQue le daban muy mal tratoY a su negra le pegóY fue allí se rebeló el negro guapoTomó venganza por su amorY aún se escucha en la verja …62COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!